Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJacobo, Guillermo José
dc.contributor.authorAlías, Herminia María
dc.date.accessioned2021-04-08T18:44:27Z
dc.date.available2021-04-08T18:44:27Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationJacobo, Guillermo José y Alías, Herminia María, 2016. 1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina. En: XX Congreso Arquisur 2016. Concepción: Universidad del Bío-Bío. Facultad Arquitectura, Construcción y Diseño, p. 515-529.es
dc.identifier.isbn978-956-9275-53-1es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27767
dc.description.abstractEn la República Argentina existe, desde principios del siglo XX, una situación social crónica: el “déficit habitacional”, que fue abordada institucionalmente por el Estado por medio de diferentes operatorias oficiales así como por emprendimientos privados, con resultados que ameritan ser analizados desde diferentes ópticas. Sin embargo, dicha situación deficitaria continúa en el siglo XXI, con el agravante de que el crecimiento natural de la población ha suscitado una demanda creciente de recursos para materializar el hábitat construido. Entre los recursos consumidos se encuentran los naturales (suelos, agua, madera, etc.), los industriales (cemento, cal, acero, etc.) y la ENERGÍA, siendo esta última el eje central de la materialidad, existencia, mantenimiento y factor de vida de los edificios. Actualmente casi el 40% de la población argentina habita en alguna tipología de solución habitacional “social”. En 1970 se inició una etapa, dentro del campo habitacional social argentino, que continúa a la fecha, con la creación del “Fondo Nacional de la Vivienda” (FONAVI), con el objetivo de financiar la ejecución de viviendas sociales, por medio de los “Institutos de Viviendas Provinciales”. El FONAVI en la actualidad ha devenido en un “conjunto de normas técnicas”, que materializan lo que se denomina la “tecnología de la construcción tipo FONAVI”, la cual ha alcanzado todos los niveles de aplicaciones, e inclusive ha sido incorporada al ámbito inmobiliario privado, como factor de rentabilidad. La tradición constructiva de tipo artesanal, asociada e identificada al “arte del buen construir”, de la tecnología del mampuesto macizo fijado en húmedo, con aceptable capacidad resistente en sentido amplio (estructural, acústica, térmica, durabilidad, etc.) ha sido sustituida paulatinamente por la tecnología FONAVI, cuyas características son inversas a las antes citadas. Desde el inicio del siglo XXI, Argentina tuvo un crecimiento exponencial de la demanda de energía eléctrica de uso final, que se corresponde al consumo de un 40% más por parte del parque edilicio existente. Esta situación, que en los últimos años fue considerada un “derroche” debido a los subsidios a las tarifas eléctricas, tuvo la consecuencia de que la oferta de generación y distribución de energía eléctrica ya ha dejado de cubrir la demanda, en particular en los períodos climáticos críticos, resultando una situación de no habitabilidad de la edificación sin energía eléctrica. Estudios realizados, al relacionar los aspectos comentados, avalan la hipótesis según la cual la tecnología de la construcción materializadora del hábitat humano tiene una preponderante responsabilidad en la situación comentada, al no cumplir uno de sus objetivos básicos: “piel perimetral protectora, con las características tales que se minimice la necesidad de la energía eléctrica para garantizar el bienestar del usuario”. En este siglo, la escasez crónica de recursos naturales, el crecimiento de la población mundial y el uso masivo de la energía son una realidad, que ha devenido en la no sustentabilidad de la edificación arquitectónica. Argentina no es una excepción. Por otra parte, el déficit habitacional persiste.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp. 515-529es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Bío-Bío. Facultad Arquitectura, Construcción y Diseñoes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectDéficit habitacionales
dc.subjectTecnología de la construcciónes
dc.subjectEnergíaes
dc.title1970-2016 : edificación no sustentable en Argentinaes
dc.typeDocumento de conferenciaes
unne.affiliationFil: Jacobo, Guillermo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.es
unne.affiliationFil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad Arquitectura y Urbanismo; Argentina.es
unne.event.cityConcepciónes
unne.event.countryChilees
unne.event.themeConstrucción para un hábitat sustentablees
unne.event.titleXX Congreso Arquisur 2016es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess