Hallazgos citológicos de la enfermedad gingivo-periodontal pre y pos tratamiento en pacientes atendidos en la cátedra de periodoncia de la Facultad de Odontología
Fecha
2016Autor
Díaz, Ana Lucía
Briend, María Susana
Almirón, María Silvia
Osnaghi Díaz Colodrero, Liset Eliana
Solís, Marcela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Describir y comparar las alteraciones citológicas
encontradas en la pared blanda de la bolsa
periodontal y margen gingival vestibular de pacientes
con enfermedad gíngivo-periodontal en el pre y
post tratamiento.
Material y métodos: Se estudiaron 38 pacientes
mayores de 24 años y menores de 61 años, de ambos
sexos, quienes acudieron a la Cátedra de Periodoncia
de la Facultad de Odontología de la UNNE. Las
muestras citológicas fueron tomadas con cureta de
Gracey, se fijaron en alcohol de 96° y se colorearon
con la técnica de Papanicolaou. En la evaluación citológica
se consideró: tipos celulares, grado de queratinización
y otros elementos acompañantes del fondo.
Resultados: Se observó un mayor porcentaje de
periodontitis moderada (63%), predominando en
el sexo masculino (56%) y el promedio de edad fue
de 49 y 61 años (53%). Los extendidos pre- tratamiento
presentaron mayor celularidad con células
superficiales de núcleos picnóticos, células reactivas
y abundantes células inflamatorias. En los posttratamiento
predominó la mayor queratinización
con escamas epiteliales y células con características
reparativas (metaplásicas) y menor porcentaje de
células inflamatorias y hematíes.
Conclusiones: la citología exfoliativa gingival constituye
un método diagnóstico complementario sencillo
en la evaluación y seguimiento del tratamiento y
evolución de pacientes con periodontitis. Objective: To describe and compare the cytological
abnormalities found in the vestibular gingival soft
wall of the periodontal pocket and margin patients
with gingival periodontal disease in the pre and post
treatment.
Material and methods: 38 patients range from 24
to 61 years old , of both sexes, who came to the
Periodontology´s Department, Faculty of Dentistry
UNNE were studied. Cytological samples were taken
with a Gracey’s curette, fixed in alcohol 96 ° and
stained with the Papanicolaou technique. In the cytological
evaluation we considered: cell types, degree
of keratinization and others background elements.
Results: A higher percentage of moderate periodontitis
(63%), predominantly in males (56%) and the
average age was 49 and 61 years (53%) was
observed. The extended pre-treatment showed
greater cellularity with surface pyknotic cells, nuclei
and abundant reactive inflammatory cells in the
post-treatment most predominant keratinization
with scales and epithelial cells reparative
characteristics (metaplastic) and lower percentage
of inflammatory cells and red blood cells.
Conclusions: gingival exfoliative cytology is a simple
complementary diagnostic method in the evaluation
and monitoring of the treatment and outcome of
patients with periodontitis.
Colecciones
- Artículos de revista [297]
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Periodontitis como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares
Monzón, Javier; Acuña, Miguel Ángel; Caramello, Carlos Rubén; Sesín, J. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2017-06-07)Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en las sociedades desarrolladas. Estas enfermedades no sólo son importantes por la mortalidad que generan, sino por la gran cantidad de ... -
Diabetes y enfermedad periodontal
Ortega, Silvia Mercedes; Kremer Sendrós, Sandra; De la Cruz, Mónica; Sin, Cynthya Solange; Britos, María Rosenda; Fernández, Darío (Ateneo Argentino de Odontología, 2021)El objetivo de este trabajo fue establecer la relación entre el grado de enfermedad periodontal y el control metabólico de la glucemia en pacientes que padecen diabetes tipo 2. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, ... -
Análisis de las características histopatológicas de la pulpa dentaria en dientes con enfermedad periodontal severa
Almirón, María Silvia; Vallejos, Arnaldo Rafael; Gili, María Alejandra (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2021-08-12)La causa más frecuente de las lesiones pulpares es la invasión bacteriana, los microorganismos y sus productos que pueden llegar a la pulpa tanto por una solución de continuidad en la dentina: como es una caries, una ...