Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorZach, Astrid
dc.contributor.authorTrulls, Horacio Eduardo
dc.contributor.authorOrtíz, M. L.
dc.contributor.authorBrem, Juan Carlos
dc.contributor.authorBrem, Juan José
dc.date.accessioned2022-07-06T18:42:12Z
dc.date.available2022-07-06T18:42:12Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationZach Astrid, et al., 2017. Efecto del consumo de pasto cambá (paspalum atratum) sobre la ganancia de peso y parámetros bioquímicos en la terminación de cabritos. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 8-8.es
dc.identifier.issn2451-6732es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48848
dc.description.abstractEn la región NEA el ganado caprino es criado bajo un sistema familiar silvopastoril, con bajos índices de caprinos/ha y de cabritos logrados para la venta. Uno de los mecanismos de mayor impacto para mejorar la producción regional es incorporar alguna tecnología de proceso como ser el mejoramiento nutricional de la majada, teniendo en cuenta que las pasturas naturales de nuestra región son de pobre calidad ya que tienen bajos contenidos de proteínas acompañadas de un alto grado de lignificación de pared celular; esto las hace poco digeribles y deficitarias de carbohidratos solubles. La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE viene trabajando en la genética y el mejoramiento de especies nativas y con mucho énfasis en el género Paspalum, logrando nuevos cultivares con características muy interesantes y que representan una alternativa más para la producción ganadera del nordeste argentino. Desde el año 1990, dicha Institución ha estado produciendo semilla con fines experimentales del “pasto Cambá” (Paspalum atratum); recomendándose sembrar entre 4 y 7 kg/ha, tanto en el laboreo convencional como en la siembra directa. Presenta unas matas de abundante macollaje, produce forraje desde septiembre a mayo, fácil para sembrar y rápida para instalarse, teniendo muy buen desarrollo en terrenos anegables, en suelos de arroceras, en lomas arenosas o francoarcillosas, palatable tanto para bovinos, equinos y ovinos. El objetivo del presente trabajo fue obtener información sobre la ganancia de peso, para comprobar si el lote de cabritos que pastorea sobre este Paspalum presenta una mejor terminación, manteniendo adecuados parámetros bioquímicos. Este ensayo se realizó en un establecimiento perteneciente a un pequeño productor en la localidad de Lavalle (Corrientes), se utilizaron 16 cabritos, de razas mestizas de Anglo Nubia cruzadas con criollas, destetados a los 3 meses, divididos al azar en dos lotes (testigos y tratados) con 8 animales cada uno, conformados por iguales cantidades de hembras y machos castrados. Los animales testigos recibieron el manejo tradicionalmente utilizado en nuestra región: alimentación libre sobre pasturas y bosques naturales (10 horas diarias), mientras que el grupo tratados pastoreo sobre la gramínea implantada, controlándose el pastoreo sobre la misma mediante boyero eléctrico. Este ensayo duró 90 días, desde el mes de septiembre hasta diciembre del 2016. Mensualmente fue determinado el peso corporal mediante balanza adecuada para la especie y al inicio y final del ensayo se extrajeron muestras de sangre para evaluar el comportamiento de parámetros relacionados al perfil metabólico del rodeo. La variable peso corporal en los ensayos de terminación de cabritos fue analizada por la técnica del ANOVA para un diseño de medidas repetidas. En cada variable dependiente (variables químicas) se verificó su normalidad distributiva (Wilk-Shapiro), todos los análisis estadísticos fueron realizados con el software Infostat 2003. Los parámetros hematológicos (hematocrito y hemoglobina), no registraron diferencias significativas entre animales testigos y tratados; en cuanto a los minerales evaluados, solo el zinc fue significativamente diferente hacia el día 90 del ensayo, siendo mayor su valor en los animales tratados. Respecto al peso corporal no se registraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos lotes.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp.8-8es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinariases
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectCaprinoses
dc.subjectPesoes
dc.subjectValores hemáticoses
dc.titleEfecto del consumo de pasto cambá (paspalum atratum) sobre la ganancia de peso y parámetros bioquímicos en la terminación de cabritoses
dc.typeDocumento de conferenciaes
unne.affiliationFil: Zach, Astrid. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.es
unne.affiliationFil: Trulls, Horacio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.es
unne.affiliationFil: Ortíz, M. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.es
unne.affiliationFil: Brem, Juan Carlos. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.es
unne.affiliationFil: Brem, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.es
unne.event.cityCorrienteses
unne.event.countryArgentinaes
unne.event.titleXXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicases


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess