Mostrar el registro sencillo del ítem
Los límites del Estado en la colonización de un espacio territorial argentino : el caso del Chaco durante la reconversión de los años veinte y treinta en el siglo XX
dc.contributor.author | Mari, Oscar Ernesto | es |
dc.date.accessioned | 2020-06-02T22:39:32Z | |
dc.date.available | 2020-06-02T22:39:32Z | |
dc.date.issued | 2009-05 | es |
dc.identifier.citation | Mari, Oscar Ernesto, 2009. Los límites del Estado en la colonización de un espacio territorial argentino : el caso del Chaco durante la reconversión de los años veinte y treinta en el siglo XX. Secuencia. Benito Juárez: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora, no. 74, p. 55-79. ISSN: 2395-8464. | es |
dc.identifier.issn | 0186-0348 | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/4103 | |
dc.description.abstract | En 1884, las regiones periféricas de Argentina que no integraban la jurisdicción de las antiguas provincias, fueron organizadas institucionalmente bajo la denominación de Territorios Nacionales. Estos inmensos espacios que ocupaban casi las 2/3 partes del país quedaron bajo la tutela del Estado, con una estructura política y administrativa casi enteramente dependiente de las autoridades centrales. La idea era incorporar efectivamente a estas regiones a la vida nacional mediante el fomento de la colonización y al mismo tiempo, consolidar las fronteras. En el caso específico de Chaco, ubicado en el norte del país, el proceso atravesó instancias particulares con motivo del cambio en los ciclos económicos. Parte de la problemática resultante, como por ejemplo la conflictividad social en los ámbitos de producción y las limitaciones del Estado para ejercer un adecuado control, pretenden ser puntos de análisis en el presente artículo. | es |
dc.description.abstract | In 1884, the peripheral regions of Argentina that did not come under the jurisdiction of former provinces were institutionally organized as National Territories. These immense spaces, which occupied nearly two thirds of the country, were under the state's protection, with a political and administrative structure that was almost entirely dependent on central authorities. The idea was to effectively incorporate these regions into national life by encouraging colonization while consolidating the borders. In the specific case of Chaco, located in the north of the country, the process acquired particular features as a result of changes in the economic cycles. Part of the resulting problem, such as, for example, social conflicts in production spheres and the state's limited ability to exert proper control, are analyzed in this article. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | p. 55-79 | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Instituto de Investigaciones Dr. José María Luís Mora | es |
dc.relation | http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1076/950 | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es |
dc.source | Secuencia, 2009, no. 74, p. 55-79. | es |
dc.subject | Colonización | es |
dc.subject | Conflictos | es |
dc.subject | Zona rural | es |
dc.subject | Chaco | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.title | Los límites del Estado en la colonización de un espacio territorial argentino : el caso del Chaco durante la reconversión de los años veinte y treinta en el siglo XX | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.description.affiliation | Fil: Mari, Oscar Ernesto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentina. | es |
dc.description.affiliation | Fil: Mari, Oscar Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. | es |
unne.journal.pais | México | es |
unne.journal.ciudad | Benito Juárez | es |
unne.ISSN-e | 2395-8464 | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Artículos de revista [1060]