La historia de la arquitectura y los saberes extranjeros
Resumen
Lo extranjero, lo extraño a un territorio, conlleva el sino de la ignorancia de aquello que es propio de lo territorial.
Es esta ignorancia inaugural lo que nos iguala y nos predispone hacia la posibilidad de saber. Dice Ranciére: “Instruir
puede, entonces, significar dos cosas exactamente opuestas: confirmar una incapacidad en el acto mismo que pre tende reducirla o, a la inversa, forzar una capacidad, que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las
consecuencias de este reconocimiento(1)”
Ranciére insiste sobre este terreno común del que todos partimos y participamos que es la ignorancia. La ignorancia
que guarda la potencia del conocer, la ignorancia de los saberes instituidos, de sus trampas y sus estrategias... de
sus modos.
El presente trabajo pretende poner a consideración una experiencia del conocer que opera en un territorio ignorado:
comprender historia de la arquitectura desde otro lugar, desde la exploración en tierras extrañas.
Sin embargo, las palabras de Ranciére encierran otras posibilidades de las que la presente es quizá una de las más
rudimentaria y literal.
Para centrar la intención de esta propuesta retomaremos de nuevo sus palabras: “.. .se trata de saber si un sistema de
enseñanza tiene por presupuesto una desigualdad que “reducir” o una igualdad que verificar
Colecciones
- Artículos de revista [829]