Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRuíz, Marcelo José Adrián
dc.contributor.authorBlanco, Pedro Samuel
dc.date.accessioned2024-04-09T11:52:02Z
dc.date.available2024-04-09T11:52:02Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationRuíz, Marcelo José Adrián y Blanco, Pedro Samuel, 2020. Cartografía analógica versus cartografía digital? : análisis cualitativo de narrativas pedagógicas sobre el proceso de elaboración de mapas de cuencas hidrográficas. En: Décimo Congreso de la Ciencia Cartográfica y Primer Congreso Virtual Internacional. Buenos Aires: Centro Argentino de Cartografía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 297-301.es
dc.identifier.issn2953-4380es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53204
dc.description.abstractA lo largo de la historia, las representaciones cartográficas fueron desarrollándose en función del contexto en el que se generaban y a las necesidades de las comunidades que las utilizaban. En la actualidad, la globalización y la difusión masiva de la información geográfica han generado profundos cambios en las formas de elaboración de los mapas. La enseñanza y el aprendizaje de la Geografía se han basado no sólo en que los estudiantes analicen los procesos subyacentes en el espacio geográfico, sino que también ellos puedan incorporar habilidades para la elaboración de diferentes tipos de cartografías. En este sentido, Amorós Hernández (2017) afirma que “los mapas y planos son el sistema gráfico simbólico que representa el espacio como objeto de estudio de la Geografía y, por ello, los educadores deben dotar al alumnado de las habilidades y destrezas cartográficas”. (p. 10). Dada la transformación de la cartografía en papel a la digital, los entornos educativos se han visto desconcertados debido a los cambios repentinos en la forma de enseñar a realizar mapas en el aula, potenciados por la acelerada difusión de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en las últimas décadas. En tal contexto, González Sacristán (2019) ha afirmado: La cartografía siempre ha sido un pilar dentro de la disciplina geográfica, en la actualidad las herramientas para su visualización han cambiado notablemente con la llegada de los SIG, GPS, Google maps [...], pero este cambio que se ha realizado aún no se percibe en las clases, los docentes apenas recurren al uso de estas herramientas. (p. 21) A partir de tal situación, en los distintos ámbitos y niveles educativos se han distinguido dos formatos para la elaboración de la cartografía (uno analógico y otro digital), que fueron utilizados hasta el momento en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, independientemente del fenómeno que se represente en los mapas, es claro que existen diferencias entre ambas formas de representación. Entonces, el presente trabajo tiene por objetivo general identificar, a través del análisis de experiencias pedagógicas, algunos aspectos que diferencian los procesos de elaboración de cartografías en formato analógico y digital de un mismo fenómeno de estudio (cuencas hidrográficas). Se entiende por cuenca hidrográfica a “la superficie receptriz de un río aguas arriba de la estación de referencia y su función básica consiste en interceptar las aguas meteóricas que luego se escurrirán hasta encontrar un cauce común” (Bruniard, 1992, p. 21-22). Dado que las cuencas hidrográficas son de particular importancia para los geógrafos, es probable que el proceso de elaboración de una cartografía de dicho fenómeno tenga diferencias en base a ciertas características comparables (delimitación del espacio, materiales utilizados, cálculos, etc.) tanto para el formato analógico como para el digital.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp. 297-301es
dc.language.isospaes
dc.publisherCentro Argentino de Cartografíaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidadeses
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectCartografía analógicaes
dc.subjectCartografía digitales
dc.subjectCuencas hidrográficases
dc.subjectNarrativas pedagógicases
dc.titleCartografía analógica versus cartografía digital? : análisis cualitativo de narrativas pedagógicas sobre el proceso de elaboración de mapas de cuencas hidrográficases
dc.typeCongresoes
unne.affiliationFil: Ruíz, Marcelo José Adrián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.es
unne.affiliationFil: Blanco, Pedro Samuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento e Instituto de Geografía; Argentina.es
unne.event.cityBuenos Aireses
unne.event.countryArgentinaes
unne.event.titleDécimo Congreso de la Ciencia Cartográfica y Primer Congreso Virtual Internacionales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess