Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
Resumen
análisis de la vulnerabilidad conduce a
prestar mucha atención al contexto social y
territorial en el que se investiga, además de
estar obligados a reconocer los muchos matices
existentes en la percepción de ella. La
aproximación geográfica se puede abordar de
un modo básico, precisando el contexto en el
que el desastre se materializa y reconociendo
a la población como principal perceptor y receptor
de riesgos.
Según Pizarro (2001) “…a comienzos del
nuevo siglo la vulnerabilidad se ha constituido en el
rasgo social dominante de América Latina. El predominio
del mercado en la vida económica, la economía
abierta al mundo y el repliegue del estado en
las funciones que tuvo en el pasado provocaron un
cambio de envergadura en las relaciones económicosociales,
en las instituciones y en los valores, dejando
expuestas a la inseguridad e indefensión a amplias
capas de población de ingresos medios y bajos en los
países de la región. Así la denominada ‘industrialización
por sustitución de importaciones’ tuvo en la
marginalidad su fenómeno social más distintivo y, en
el actual período histórico, la vulnerabilidad aparece
como el rasgo dominante del patrón de desarrollo vigente”
Si reconocemos que existe una alta relación
entre las carencias de desarrollo y la
vulnerabilidad, Cardona (2001) propone los
siguientes factores en los cuales se origina la
vulnerabilidad: “a) la exposición que es la condición
de susceptibilidad que tiene el asentamiento
humano de ser afectado por estar en el área de influencia
de los fenómenos peligrosos y por su fragilidad
física frente a los mismos, b) la fragilidad social que
se refiere a la predisposición que surge como resultado
del nivel de marginalidad y segregación social del
asentamiento humano y sus condiciones de desventaja
y debilidad relativa por factores socioeconómicos, c) la
falta de resistencia que expresa las limitaciones de acceso
y movilización de recursos del asentamiento
humano, su incapacidad de respuesta y sus deficiencias
para absorber el impacto”.
En ese contexto se consideran los distintos
escenarios donde es posible advertir la
incidencia de las diferentes problemáticas que
afectan a los jóvenes y adultos mayores. Esos
escenarios son: “el habitacional”, “el capital
humano”, “la economía y el trabajo” y “las redes de
protección social y el capital social”. (Pizarro,
2001:17-31). Estas miradas son distintas en la
medida que se modifican sus conceptos, sus
enfoques y sus preocupaciones.
Las condiciones habitacionales de los sectores
pobres restringen su desarrollo, afectan la
calidad de vida e inciden en las variables de la
población.
Colecciones
- Partes de libros [115]