Immunoblotting para diagnóstico de toxocarosis humana en un área subtropical
Immunoblotting for Tthe diagnosis of human toxocarosis in a subtropical area
Fecha
2005Autor
López, María de los Angeles
Bojanich, María Viviana
Alonso, María Eugenia
Alonso, José Mario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las enteroparasitosis en una población infantil urbana y
establecer su relación con factores biológicos y condiciones ambientales. Se investigaron 113 niños
entre 0 y 14 años de edad. En cada niño se realizaron exámenes coproparasitológicos y test de Graham y
se valoró el estado nutricional. Para el registro de datos ambientales se aplicaron encuestas semiestructuradas.
Se analizó la contaminación del suelo. Se identificó Blastocystis hominis, Enterobius vermicularis, coccidios,
Giardia intestinalis, uncinarias, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichura, Ascaris lumbricoides, Entamoeba
coli, Endolimax nana y Taenia sp. La prevalencia de parasitados fue 73.5%. Se verificó mayor frecuencia de
enteroparasitosis en la franja etaria de 3 a 8 años. Las viviendas analizadas (n=44) eran de material con techo
de chapa, contaban con red de agua potable; el 79.5% poseía baño instalado, las restantes poseían letrinas.
En el 95.5% de las unidades domésticas había uno o más perros y gatos. El suelo de nueve viviendas estuvo
contaminado con formas infectantes de Toxocara canis y ancilostomídeos. Se comprobó asociación entre
parasitosis y uso de letrinas y hacinamiento. Se detectaron cinco casos de desnutrición grado I (4.4%). Se pone
de manifiesto la trascendencia de los factores físicos y culturales como condicionantes de las parasitosis entéricas
lo que sugiere que se debe insistir, simultáneamente al tratamiento farmacológico, en las medidas preventivas
relacionadas con la higiene y la adecuada eliminación de las excretas humanas y de los animales domésticos.
Colecciones
- Artículos de revista [44]