Relaciones y proceso productivos : dimensión económica de las relaciones sociales
Resumen
En este apartado se analizan algunas dimensiones
económicas de las relaciones sociales
presentes en el discurso de una pequeña
productora algodonera mediante marcas
discursivas precisas. Estas marcas dan cuenta
de la relación entre la vulnerabilidad socioeconómica
y la vulnerabilidad semiótica (ver el apartado
anterior Discurso y Vulnerabilidad Semiótica, de
Marta López) de muchos pequeños productores
de la región, tomando como caso testigo
una de las entrevistas realizadas en el año
2005 a productores de la zona de Villa Ángela
–Chaco- en el marco de un trabajo de investigación
sobre la identidad discursiva de
pequeños productores algodoneros chaqueños.
Para realizar el análisis atenderé algunas
categorías presentes en Godelier (Godelier
(a), 1974) como por ejemplo:
‐ relaciones humanas implicadas en el proceso
productivo y en qué grado: “(…) a un
modo de producción determinado corresponden
unas estructuras sociales determinadas y un modo
de articulación específica de esas diversas relaciones
sociales, de manera que el todo permita que se reproduzca
el modo de producción.” (Godelier (a),
1974, pág. 69);
‐ racionalidad e irracionalidad;
‐ la relación de los productores con el conocimiento
de reglas y técnicas implicadas
en la producción;
‐ cálculos presentes en la representación de
estas relaciones, etc.
La justificación de este corpus reside en
el hecho de que en las entrevistas realizadas
son muy relevantes -tanto en densidad como
en recurrencia- las menciones a diferentes aspectos
económicos de la vida de estas personas.
Las marcas discursivas evidencian actitudes
habituales en la cotidianeidad de los sujetos,
por ejemplo las enunciadas por Bourdieu:
“el cálculo de costos y beneficios, el préstamo
con interés, el ahorro, el crédito, la reserva, la inversión
e incluso el trabajo.” (Bourdieu, 2000, pág.
17).
El método de análisis utilizado es el
Análisis Crítico del Discurso cuya perspectiva
considera el lenguaje como práctica social y el
contexto del uso del lenguaje como crucial
para dar cuenta de las relaciones de lucha y
conflicto. El ACD no sólo se ocupa del análisis
de textos (escritos, orales e indiciales) sino
también de los procesos históricos mediante
los cuales los sujetos y los grupos le dan significación
a los textos (Woodak, 2003, págs.
17 – 19).
Como dije más arriba, la teoría que utilizo
para analizar el fenómeno propuesto es la
perspectiva de Godelier, según el cual, la Antropología
Económica consiste en el análisis
y explicación del funcionamiento y lógica de
un subsistema económico inserto en un sistema
social. El autor entiende el ‘sistema’ como
una ‘estructura’ organizada a partir de las
relaciones entre sus ‘objetos’ regladas por ‘normas’
(Godelier (b), 1974, pág. 254).
La productora cuya entrevista es analizada
es descendiente de alemanes que llegaron
a la Argentina y se establecieron primero
en Santa Fe. Cuando su padre tenía alrededor
de nueve años vino al Chaco sin sus padres a
trabajar en la chacra de otra familia. Una vez
establecido él, sus padres también migraron
al Chaco. El padre de la informante conoció
a su esposa en el Chaco aunque también era
originaria de Santa Fe. Su madre ‘no es gringa’.
La pareja tuvo doce hijos, y al casarse poseía
una chacrita de 3 hectáreas que el padre ‘rastreaba
con una rama y todo lo que compró, lo compró
a pulmón...’. La productora nació y se crió en
el campo al igual que sus once hermanos.
En la actualidad su familia está compuesta
por ella y sus dos hijos. La informante
había enviudado algunos años antes de realizada
la entrevista. Uno de sus hijos vive y
trabaja con ella en el campo y el otro es docente
de nivel primario, vive en el pueblo con su familia y ayuda en las tareas del campo en
épocas específicas como la cosecha y la siembra.
Ellos trabajan 95 hectáreas de las cuales
25 son propias y el resto son rentadas. Su anhelo
es comprar 50 hectáreas más.
Colecciones
- Partes de libros [115]