El escenario social del AMGR : análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI
Fecha
2012Autor
Lucca, Amalia Isolina
Taborda, Marta Beatriz
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
últimos años, ha visto modificada su condición
de vida, a partir de la implementación de
políticas económicas y sociales, que se plasmaron
en el espacio causando diferentes escenarios.
En esos escenarios la población presenta
imágenes contrapuestas, por un lado condiciones
sociales estables y por otro, en estado de
precariedad y con cierto grado de vulnerabilidad
social.
Ese estado de precariedad puede estar
asociado a pobreza. En apariencia, al considerar
este concepto junto al de vulnerabilidad social
se puede suponer que se analiza a la misma
población y en realidad se refieren a dos
situaciones temporales diferentes.
La pobreza, para algunos autores está
asociada a carencia de recursos económicos,
que se requieren para solventar necesidades
consideradas básicas por la sociedad. Otros,
la relacionan con privación de capacidades
básicas, que no se reduce simplemente a la
falta de ingresos, sino también a la carencia
de una larga vida saludable, y al poder obtener
conocimiento que permita alcanzar un nivel
de vida decente y acceder a la participación.
Por su parte la vulnerabilidad social se relaciona
con individuos y comunidades que al
no contar con activos materiales y no materiales se
verán expuestos, en un futuro, a alteraciones
en sus niveles de vida.
Estos estados de situación (pobreza y
vulnerabilidad social) influyen sobre las condiciones
de vida, a las que GALLOPIN (1982) las
define como “el grado relativo de satisfacción de las
necesidades de salud, educación, vivienda, servicios
básicos y seguridad”, es decir necesidades básicas
que la población requiere para vivir, y a cuyo
acceso dependerá de la disponibilidad de recursos.
Las condiciones de vida se relacionan con
el nivel de vida y el bienestar, conceptos complementarios
entre sí.
El primer término tiene relación con
“tener”, “el nivel de vida de un conjunto de personas
está constituido por la composición total de vivienda,
salud, educación, status social, empleo, abundancia,
recreación, seguridad y estabilidad social existentes en
el área, junto con aquellos aspectos de estructura demográfica,
medio ambiente físico e instituciones sociales
que pueden determinar la medida en la cual las
necesidades y deseos relacionados con los constituyentes
del nivel de vida pueden ser satisfechos”. (KNOX,
1974- citado por DIAZ, 1985). Por lo anterior,
se deduce que el nivel de vida nos indica
la capacidad económica que tiene un individuo
de satisfacer sus necesidades, desarrollándose
en un todo potencial.
El estado de bienestar, indica la extensión
en la cual la totalidad de las necesidades de la
persona son satisfechas, en relación con el
ambiente que lo rodea. Este concepto se diferencia
del anterior, porque señala la evaluación
que el individuo o una comunidad hace
de sus condiciones de vida.
Si la capacidad económica de un individuo
o de un grupo se va deteriorando, nos
conduce inevitablemente a un estado de vulnerabilidad
social.
Para caracterizar el escenario del Área
Metropolitana del Gran Resistencia, a partir
del análisis de la vulnerabilidad social, se consideraron
a manera de imágenes los censos de
los años ‘91 y 2001, y se aplicó el análisis
multivariado. Esta técnica permitió estimar, a partir
de variables de costos, es decir de aquellos atributos
que consideran situaciones sociales
desfavorables, una tendencia creciente temporo-
espacial hacia el deterioro de las condiciones
sociales en el casco céntrico y una pe188
riferia donde la marginalidad se va acentuando
progresivamente.
Colecciones
- Partes de libros [115]