Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez, Marta Susanaes
dc.date.accessioned2020-06-02T22:43:34Z
dc.date.available2020-06-02T22:43:34Z
dc.date.issued2012es
dc.identifier.citationLópez, Marta Susana, 2012. Discurso y vulnerabilidad semiótica. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 348-366. ISBN 978-950-656140-6.
dc.identifier.isbn978-950-656140-6
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/498
dc.description.abstractEl presente artículo, junto a los dos que siguen a continuación, constituye uno de los productos de la investigación interdisciplinaria que realizamos como grupo abocado al análisis de los discursos públicos, con sede en el Instituto de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE, en colaboración con el Instituto de Geografía de la misma Facultad. Este trabajo se refiere específicamente a la construcción discursiva de la vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores rurales del NEA. Por lo tanto, el marco teórico del problema en sí mismo abarca diversos sistemas conceptuales referidos a la vulnerabilidad y a sus numerosas dimensiones específicas, tal como se han visto en los capítulos anteriores de este libro. Se requiere por ello de una mirada transdisciplinar que abarque enfoques como los de la geografía, una de cuyas modalidades podría consultarse en el Apartado B del presente capítulo, titulado Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del Nordeste Argentino (Lebus, Emilas). Se necesitan además reflexiones que impliquen una reformulación –entre otras- de lo que entendemos por economía en su relación con nociones como vulnerabilidad, pobreza, desarrollo humano, ética; en fin, su relación con el mundo de la vida. En este último sentido, puede consultarse el Apartado C de este capítulo titulada Relaciones y proceso productivos: dimensión económica de las relaciones sociales (Núñez, Manuelita) en la que se asocia además una perspectiva antropológica. Es ineludible, entonces, acudir a miradas como las ya mencionadas, así como las de la sociología, la ética y, precisamente, la semiótica. El diccionario de la RAE define el término vulnerabilidad como “la cualidad de vulnerable”. Esta última palabra deriva de “vulnerar”, del latín vulnerāre, de vulnus que significa herida; de ahí que dicha cualidad implique el significado de aquello “que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Tal como lo demuestran los textos precedentes, en la actualidad, el término vulnerabilidad es particularmente polisémico, aplicable a una diversidad de circunstancias no favorables, que incluye –entre otros- el estado de pobreza. Pero su significado va más allá y se refiere también a situaciones en las que los actores sociales – aún sin haber llegado a ser pobres– se encuentran amenazados por riesgos económicos, naturales o sociales de distinto grado de concreción. Considerado de esta manera y con estos rasgos, este lexema1 constituye un concepto construido desde un punto de vista negativo, es decir que se define mediante caracteres que implican carencias en el sujeto social, potencialmente capaces de producirle heridas físicas o morales. Pero pensándolo desde una postura dialéctica, es posible incluir en su sentido los aspectos positivos, es decir, las posibilidades de los sujetos de sobrellevar y vencer los diversos tipos de riesgos apoyado en circunstancias contextuales favorables. Esta perspectiva positiva es la adoptada por Amartya Sen al proponer, como un opuesto, el término capacidad en el siguiente sentido: “La capacidad real que tiene una persona para alcanzar logros está bajo la influencia de las oportunidades económicas, las libertades políticas, las facilidades sociales y las condiciones habilitantes de buena salud, educación básica así como el aliento y cultivo de iniciativas. Estas oportunidades son, en gran parte complementarias, y tienden a reforzarse en su alcance y utilidad respectivos Es por estas interconexiones que el ente libre y sostenible emerge como un medio de desarrollo efectivo”. (Sen, A. 2000; 10). De ahí que, al considerar la situación de los pequeños y medianos productores rurales, sea posible pensarla como vulnerabilidad, en tanto amenaza de un conjunto de factores de riesgo (aspecto negativo) a los que ese grupo social está sometido. O bien, como una serie de capacidades de desarrollo (aspecto positivo) que el mismo posee en mayor o menor grado para enfrentarlos. Por nuestra parte, nosotros agregamos a las dimensiones de la vulnerabilidad tratadas hasta aquí en los capítulos que anteceden, la dimensión semiótica, pues sostenemos la hipótesis de que el grado de vulnerabilidad de un grupo social es inversamente proporcional al grado de poder de semiosis que pose y –por el contrario- proporcional al poder de los grupos a los que se oponga, entendiendo por semiosis la producción e interpretación de signos, es decir, el intercambio de significados. Al mismo tiempo, consideramos que el poder de semiosis - esto es, la capacidad de comunicación- debiera sumarse a los rasgos distintivos que Sen enumera como integradores de la capacidad de los sujetos para obtener logros. De alguna manera, este autor lo sugiere, cuando dice: “(…) la negación de la democracia y de los derechos políticos y cívicos expone a la comunidad a diversas privaciones económicas a través de la falta de voz de los desposeídos”. (Sen, A.; 2000; 12) A su vez y como marco contextual, concebimos el mundo rural como un conjunto dialéctico -de acuerdo con Lebus- de relaciones distintivas. Creemos que tal conjunto de oposiciones puede ser definido metafóricamente de manera horizontal, tanto como verticalmente. Llamamos oposición horizontal a la relación entre un grupo -por ejemplo, los Pequeños y Medianos Productores (PMP)- y otros de producción primaria, como pueden serlo los grandes productores y los pooles de siembra. Denominamos oposición vertical a la relación entre el grupo de los PMP (producción primaria) y otros pertenecientes a la misma cadena de valor, considerada a su vez como un sistema de valores no sólo económicos, sino también semióticos (López, M.S. 2009).es
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológicaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectVulnerabilidades
dc.subjectDimensiones de la vulnerabilidades
dc.subjectAnálisis discursivoes
dc.subjectSujeto sociales
dc.subjectCaracterísticas socio-demográficases
dc.titleDiscurso y vulnerabilidad semióticaes
dc.typeparte de libroes
dc.description.affiliationFil: López, Marta Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Letras; Argentina.es
unne.book.titleEscenarios vulnerables del Nordeste Argentino


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess