Mostrar el registro sencillo del ítem
Acerca del vandalismo en el espacio público
dc.contributor | Sánchez Negrette, Ángela | |
dc.contributor | Lancelle Scocco, Anna Irene | |
dc.contributor.author | Valenzuela, María Victoria | |
dc.date.accessioned | 2022-06-03T17:37:56Z | |
dc.date.available | 2022-06-03T17:37:56Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Valenzuela, María Victoria, 2016. Acerca del vandalismo en el espacio público. En: Sánchez Negrette, Ángela y Lancelle Scocco, Anna Irene, comp. Patrimonio y conflictos urbanos : análisis y estrategias para el desarrollo de políticas culturales. Buenos Aires: Eudeba, p. 45-62. ISBN 978-950-23-2649-8. | es |
dc.identifier.isbn | 978-950-23-2649-8 | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48009 | |
dc.description.abstract | Los actos vandálicos sobre el espacio público son entendidos como una forma de agresión, de rechazo o de desapego a los bienes públicos y privados y por lo tanto a la comunidad que los representa. Estos actos que son interpretados como brutales e irracionales son, sin embargo, la respuesta a una carencia, un sentimiento de exclusión o necesidad insatisfecha de ciertos grupos sociales, especialmente jóvenes. En estudios realizados en los últimos 5 años sobre ciudades andaluzas se interpreta este fenómeno como una nueva forma de respuesta social en las urbes que ha de ser tenida en cuenta como expresión de los conflictos urbanos. (SÁNCHEZ, GARCÍA, 2009). En este sentido el presente trabajo plantea una serie de interrogantes a través de los cuales intenta elucidar la problemática planteada y abre algunas líneas de reflexión. A través del relevamiento en espacios públicos de la ciudad de Corrientes, tomada como caso testigo, en barrios ubicados en diferente situación social y económica en la trama urbana, se detecta que dichos actos son un claro indicador de exclusión social producto de un modelo de desarrollo desigual y que se expresa con mayor contundencia en el contexto urbano. En este sentido se identifican los grupos sociales involucrados, se caracteriza el fenómeno y se definen tipologías a través del análisis de variantes. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | p. 45-62 | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Eudeba | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es |
dc.subject | Conflicto social | es |
dc.subject | Dimensión cultural | es |
dc.subject | Espacio público | es |
dc.title | Acerca del vandalismo en el espacio público | es |
dc.type | parte de libro | es |
unne.affiliation | Fil: Valenzuela, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. | es |
unne.book.city | Buenos Aires | es |
unne.book.title | Patrimonio y conflictos urbanos : análisis y estrategias para el desarrollo de políticas culturales | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Partes de libros [25]