La problemática y las políticas públicas para el hábitat rural en Corrientes (2001-2007). Estudio del caso Proyecto Piloto Colonia Carolina
Resumen
En la presente Tesis se aborda la problemática del hábitat rural de la provincia de Corrientes y sus dimensiones más significativas. Se pondera la visión territorial, atentos a la multiplicidad de relaciones entre campo y ciudad, centro y periferia, y los desequilibrios resultantes de estas disputas de poder. En la historia de las familias campesinas observamos las características de su vulnerabilidad: la baja potencialidad del suelo y el escaso desarrollo tecnológico, la relación con las fronteras agropecuarias, la preponderancia de los modelos políticos y la confluencia de todas ellas en el hábitat y la vivienda rural típica. En el análisis de las políticas públicas orientadas a este sector vulnerable, tanto de nivel nacional como provincial, en la producción agropecuaria como en el hábitat; veremos que adolecieron de una serie de dificultades que van desde su conceptualización e implementación, hasta las escasas financiaciones y los comportamientos de las unidades gubernamentales ejecutoras. Entre estas últimas, el Sistema de Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua (EPAM) se constituye en un instrumento provechoso para incorporar a los destinatarios en la toma de decisiones. Dentro de estas políticas, el Proyecto Piloto Colonia Carolina (PPCC) fue la búsqueda de un nuevo modelo de gestión que intentó incorporar a los preceptos del desarrollo sustentable. Su análisis muestra la factibilidad técnica, operativa y financiera de estos proyectos; y además en la evaluación de resultados e impactos, resaltan la complementariedad de las racionalidades administrativas y el equilibrio de intereses de las partes. En las Conclusiones se resumen el comportamiento de las redes territoriales, la inserción de Corrientes en el contexto global, la concepción predominantemente liberal de la propiedad privada y la difícil iinserción de los campesinos en esas condiciones, ante los problemas de concepción e instrumentación de las políticas. En las Recomendaciones se proponen cambios en las nociones y en el abordaje de la problemática, y la adopción de un modelo político que asuma al desarrollo sustentable como política de Estado. Metodológicamente el tipo de investigación es exploratoria basada en eventos ya ocurridos y el caso PPCC es un experimento ex post cualitativo; además, por la naturaleza de los objetivos es descriptiva, explicativa y propositiva. En mérito a su complejidad la Hipótesis está parcialmente confirmada y los objetivos fueron satisfactoriamente consumados.
Colecciones
- Tesis de maestría [10]