Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégica
Resumen
Dentro del estudio en las ciencias políticas, los países integrantes de la
región América Latina, enfocaron el campo de estudio - a partir de la década del
80 -, en dos fenómenos visiblemente analizados y discutidos:
a.- La Transición Democrática en los países del Cono Sur, -especialmente-, y
que tomaban caso por caso la situación interna de cada país, y los Procesos de
Integración Regional, que abarcaron la crearon de espacios institucionales
enmarcados en la confección de Tratados, Acuerdos, o Asociaciones, que basaron
en el multilateralismo y el despegue de las nacionales latinoamericanas de la
influencia de Estados Unidos, y el ponderado éxito obtenido en Europa,
considerando la constitución del Mercado Común Europeo, transformado hoy en
la Unión Europea, como una región que se fue incrementando hasta alcanzar hoy
a 28 países miembros.
b.- La expansión de la democracia como forma de gobierno, que alentaba la
inclusión de la población en políticas de avanzada, y el mantenimiento de un
crecimiento sostenido que en épocas de dictadura, parecía caracterizarse por la
liberación en lo económico y la restricción en lo político, marcadas por las
condiciones de inestabilidad política y de atraso en las condiciones endógenas,
que posibilitaban hasta la caída del Muro y la aceptación por parte del área de
influencia soviética, de la transición de regímenes “cerrados” a sistemas
“abiertos”, como bien explica Martín D'Alessandro:
“Una de las señales de cambio en los estudios de las Relaciones
Internacionales está dada por el estudio de la inserción argentina en el mundo a
partir de las características imperantes en el orden mundial, interpretadas a la luz
de nuevas y más complejas estructuras teóricas. Tanto las posiciones que
sustentaban una política exterior independiente o tercermundista, como aquellas
que propiciaban evadir toda confrontación con los poderosos del sistema
internacional para, a cambio, obtener ventajas en cuestiones prioritarias como la economía o la negociación de la deuda externa, se basaban en análisis teóricos
sofisticados e investigaciones empíricas fundamentadas. Al mismo tiempo, la
visión integracionista fue ganando terreno por la crisis sufrida por la visión
confrontacionista a partir de la guerra de Malvinas y el énfasis en la cooperación
regional que se generó a partir de los procesos de transición y consolidación
democrática”.
Un aporte interesante se conforma con la visión integracionista, ya que no
solo el poder, la soberanía o la seguridad, son conceptos centrales para el análisis
internacional, sino que, tal como propone el enfoque constructivista, resulta
relevante en los asuntos mundiales, y para el caso argentino una identidad
compartida permite fortalecer visiones y prácticas compartidas en los países del
MERCOSUR. Se podría mensurar esta realidad como un pasaje de rivalidad a una
de amistad, incrementando así la capacidad de negociación externa.
Como explica Braillard Poccard, respecto de la relación entre Relaciones
Internacionales y los estudios de Procesos de Integración Regionales:
“Dentro de la disciplina, cobraron relevancia tendencias como la
Interdependencia y la Globalización. Como otra cara de la misma moneda el
sistema internacional se basa en relaciones complejas donde ya no se puede
soslayar que la “política doméstica” o “baja política” se ve influenciada en el
proceso de tomas de decisiones por la “alta política” o “política internacional”.
Es notoria la proliferación contemporánea de escuelas o teorías de textos o
artículos académicos y el reconocimiento de los estudios en Relaciones
Internacionales en carreras universitarias de grado y posgrado amen de cursos,
seminarios, o talleres (workshop) que otorgan crédito académico a los asistentes
que aprueban las evaluaciones.
A la par de las Relaciones Políticas Internacionales propiamente dichas
estas, se consideran inclusivas de los estudios básicos en Diplomacia, Política
Exterior, Relaciones Económicas Internacionales, el Derecho Internacional, y el
marco institucional de los Procesos de Integración Regional. Desde fin de siglo
XX a esta parte los estudios precitados se han ampliado con el reconocimiento de
otros actores del sistema internacional en los que se encuentran las empresas
transnacionales, los organismos internacionales y, las comunidades
supranacionales, en principio”.
Colecciones
- Partes de libros [36]