Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBlanco, María del Rosario
dc.contributor.authorBentolila, Héctor Rodolfo
dc.date.accessioned2020-12-03T14:33:11Z
dc.date.available2020-12-03T14:33:11Z
dc.date.issued2017-10-11
dc.identifier.citationBlanco, María del Rosario y Bentolila, Héctor Rodolfo, 2017. Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local. En: XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Posadas: Universidad Nacional de Misiones, p. 579-592.es
dc.identifier.issn2618-2963
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27581
dc.description.abstractEn el escrito “Como no escribí Metahistoria”, que abre el conjunto de comentarios compilados por Verónica Tozzi y Julio Bentivoglio (2016) en homenaje a los 40 años de edición de esta obra fundamental para la historiografía actual, Hayden White, menciona que con el título “Metahistoria” y con el subtítulo “la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX”, el “había querido redimir el concepto” de sus significados historicistas, que lo identificaban con el “esfuerzo de dotar a la ‘historia’ con una metafísica, una otología y una epistemología que permitiera su elevación al status de ciencia”, y, proponer en su lugar, un concepto semejante al de “metafísica” en el canon aristotélico; esto es, como simplemente “lo que viene ‘después’ de cualquier cosa que sea lo que constituye la ‘historia’”(White, 2012:21). De esta manera, la “historia” y “lo histórico” representaban en su opinión “solo uno de un gran número de maneras de conceptualizar y estudiar ‘el pasado’ y no más ‘natural’ de lo que es la narrativa”(White, 2012:22). Pero, antes de eso, en el mismo escrito, White se había referido a la historia como “una invención de, y homologada con, los principales elementos de la cultura occidental” en su totalidad, y había dicho también que, la misma, era el producto “de un numero de muy diferentes maneras de construir la temporalidad, el pasado, la relación del presente con el pasado, y los usos que puedan ser hechos de nuestro conocimiento del pasado”. Sin embargo, en igual sentido, resaltaba que el carácter distintivo de la historiografía occidental, en cuanto obra de la cultura, se encontraba “en la noción cristiana de la condición humana (tanto individual y colectiva) y la redención de esa condición en la idea de cumplimiento”; circunstancia, esta última, que convertía a la escritura histórica en una clase de práctica, con un poder, a la vez material y espiritual, para “fijar” las cosas y “revelar su significado para su propio tiempo y para sí misma” (White, 2012:16- 18). Pero, a diferencia de los historiadores tradicionales, que consideran la práctica de escribir como una instancia ulterior al acto de investigar -propio del trabajo en los archivos-, y de descubrir el significado posible de los eventos pasados, White entiende que el proceso de producir historia no se distingue del de su escritura y que, más bien, su “composición comienza al menos tan temprano como el momento de la elección del tema” (White, 2016:18). Así, pues, para el teórico estadounidense de la historia, la producción historiográfica es una práctica de escritura del pasado que, en tanto acto lingüístico y cultural, es llevada a cabo por historiadores culturalmente situados y, puede decirse, de maneras diferentes, según las diversas formas de construir la relación entre nuestro presente y lo que llamamos pasado. En el caso concreto de Occidente, esa forma adopto desde un principio el modo de la escritura histórica (“historiológica” o “historiosófica”), en la cual se narra de manera provisoria y contingentemente el cumplimiento de la promesa de representación del pasado; promesa nunca cumplida de manera definitiva, pero que atraviesa el tiempo, permitiendo tender puentes en el vacío entre pasado y presente, así como determinar el valor del primero para el segundo. En Metahistoria, esos puentes están representados por las distintas formas de prefiguración o conceptualización del “campo histórico” en tanto acto poético, en lugar de epistemológico, según los distintos modelos de tramar los eventos históricos, como romance, tragedia, comedia y sátira, o los distintos géneros literarios en los que se comunican: metáfora, metonimia, sinécdoque e ironía.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp. 579-592es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Socialeses
dc.relationhttp://www.fhycs.unam.edu.ar/engeo2017/es
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectHistoriografíaes
dc.subjectCulturaes
dc.subjectWhite Haydenes
dc.subjectWittgenstein Ludwiges
dc.titleHistoriografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave locales
dc.typeDocumento de conferenciaes
unne.affiliationFil: Blanco, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.es
unne.affiliationFil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.es
unne.event.cityPosadases
unne.event.countryArgentinaes
unne.event.themeRepresentaciones sociales y culturaleses
unne.event.titleXXXVII Encuentro de Geohistoria Regionales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess