Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArechavala, Alicia Irene
dc.contributor.authorSuárez Alvarez, Paola Inés
dc.date.accessioned2022-11-15T20:02:46Z
dc.date.available2022-11-15T20:02:46Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationSuárez Alvarez, Paola Inés, 2015. Identificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicinaes
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50994
dc.description.abstractLa candidiasis vulvovaginal (C W ) es una infección común que afecta una gran proporción de mujeres en edad fértil. Se estima que alrededor del 75% de las mujeres sanas han tenido al menos un episodio de C W en su vida y que un 40-50% han experimentado recurrencias. El desarrollo de la C W depende de factores relacionados con las cepas de Candida y de factores relacionados con el hospedero. La colonización vaginal por Candida spp. puede variar del 10 al 17% y esta se incrementa hasta un 35% durante el embarazo. La candidiasis vulvaginal es una infección de la vagina estrogenizada y el vestíbulo, la cual puede extenderse a los labios menores, los labios mayores y la región intercrural. Los síntomas y signos asociados a la C W corresponden a prurito, dolor, sensación de quemadura y edema vaginal y vulvar, enrojecimiento, descarga vaginal blanquecina en grumos con aspecto de “leche cortada”. En general, el diagnóstico de la C W involucra una combinación de anamnesis, síntomas y signos clínicos, y la presencia de blastoconidios y/o seudohifas en fluido vaginal. El comportamiento epidemiológico del género Candida en la C W tiende a ser variable y este dependerá del nivel de estrógenos de la vagina, condiciones de inmunosupresión o de la cronicidad del proceso. Diferentes estudios muestran variaciones con respecto a las especies más frecuentemente aisladas y también en relación con la sensibilidad a los antifúngicos comúnmente usados, lo que justifica la necesidad de conocer el comportamiento epidemiológico de Candida spp. como colonizante y asociada a vulvovaginitis en grupos de carácter especial como las mujeres gestantes. El presente trabajo es un estudio descriptivo que se realizó en gestantes que asistieron a la consulta externa ginecológica de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Los datos sociodemográficos y factores de riesgo, así como la sintomatología se consignaron en un formulario diseñado para su recolección. El diagnóstico clínico fue realizado por el médico especialista competente, quién tomó las muestras de 2 las pacientes. El estudio de laboratorio comprendió el uso del examen directo de los exudados vaginales, mediante preparación en fresco y tinciones diferenciales. Las especies aisladas se identificaron por pruebas fenotípicas y PCR múltiple y se utilizó el método M27-A3 del CLSI por microdilución para evaluación de la sensibilidad al fluconazol. Los resultados revelaron un 71,1% de cultivos positivos para el total de pacientes y a Candida albicans como la especie más frecuente, seguida por Candida tropicalis y Candida krusei. La colonización por Candida se presentó en un 50%, mientras que un 21,1% de la población fue diagnosticada con candidiasis vaginal. Los factores más frecuentes para la colonización estuvieron relacionados con ropa hecha de materiales que generaban calor y para la candidiasis vaginal el uso de lubricantes vaginales. La mayoría de las cepas (93,2%) resultaron sensibles al fluconazol.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent50 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicinaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectCandidiasis vulvovaginales
dc.subjectInfecciónes
dc.subjectMujereses
dc.titleIdentificación y evaluación de la sensibilidad a fluconazol de Candida spp. colonizante y/o asociada a vulvovaginitis en gestantes de una clínica materna de la ciudad de Cartagena de Indiases
dc.typeTesis de maestríaes
unne.affiliationFil: Suárez Alvarez, Paola Inés. Universidad de Cartagena. Facultad de Medicina; Colombia.es
unne.affiliationFil: Arechavala, Alicia Irene. Hospital Muñiz; Argentina.es
unne.affiliationFil: Arechavala, Alicia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
unne.description.gradoMaestrandoes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess