Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGiusiano, Gustavo Emilio
dc.contributor.authorFariña González, Norma Jovitaes
dc.date.accessioned2020-06-02T22:36:48Z
dc.date.available2020-06-02T22:36:48Z
dc.date.issued2016es
dc.identifier.citationFariña González, Norma Jovita, 2016. Especies de Malassezia causantes de pitiriasis versicolor en Paraguay. Tesis de maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina.
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/465
dc.description.abstractLas levaduras del género Malassezia forman parte de la microbiota normal de la piel, pero bajo ciertas condiciones volverse patógenas. Se caracterizan por ser lipofílicas y, a excepción de M. pachydermatis, lipodependientes debido a un requerimiento absoluto de ácidos grasos exógenos. Se ha demostrado que son agentes etiológicos de la pitiriasis versicolor (PV) y la foliculitis por Malassezia. Se las asocia a dermatitis seborreica y como agente secundario exacerbador de las manifestaciones clínicas de otras afecciones de piel como dermatitis atópica, psoriasis, acné vulgaris, blefaritis seborreicas, dacriocistitis y pustulosis neonatal, entre otras. Además son causantes de infecciones sistémicas, principalmente, fungemias relacionada al uso de catéter para alimentación parenteral lipídica. La PV es de distribución mundial y común en regiones tropicales y templadas. Es una enfermedad cutánea crónica, benigna y generalmente asintomática, que afecta principalmente a los adultos jóvenes de ambos sexos y se manifiesta por lesiones clínicas características, que son máculas ligeramente escamosas que varían de color de hipopigmentadas (blanco) a hiperpigmentadas (color de rosa, bronce o marrón), de ahí el término versicolor. Las zonas más frecuentemente afectadas son el tórax, miembros superiores, espalda, abdomen y cara. El estudio de estas levaduras ha sido postergado por mucho tiempo, debido a los estrictos requerimientos nutricionales y gran variabilidad morfológica. Hasta hoy día la metodología laboratorial para el aislamiento, mantenimiento e identificación de especies de Malassezia presenta complicaciones. Actualmente numerosas técnicas basadas en PCR (reacción de polimerasa en cadena) han sido propuestas para la discriminación de especies. Se conocen actualmente 14 especies M. pachydermatis, M. furfur, M. sympodialis, M. globosa, M. obtusa, M. restricta, M. slooffiae, M. caprae, M. dermatis, M. japónica, M. equina, M. nana, M.yamatoensis y M. cuniculi. En 2016 se ha postulado una nueva especie, M. arunalokei. De acuerdo a diversos estudios realizados, la frecuencia de las especies aisladas en pacientes con PV varía según las diferentes regiones, M. globosa, M. sympodialis y M. furfur son las más frecuentes. En Paraguay la PV es una patología frecuente, sin embargo, el diagnóstico se realiza principalmente por las características clínicas de la lesión, pocos laboratorios hacen microscopía directa y no se realiza el cultivo del material clínico en los medios adecuados. Por estas razones, no se hace un buen diagnóstico diferencial y tampoco se conoce la prevalencia de especies de Malassezia causantes de PV. A través de este estudio se pretende implementar la metodología diagnóstica de la PV, y conocer la frecuencia de las especies de Malassezia causantes de PV en Paraguay. Objetivos: los objetivos de este estudio fueron: identificar y determinar la frecuencia de especies de Malassezia causantes de PV en pacientes de la región oriental del Paraguay y las características epidemiológicas de esa población. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transverso de 12 meses (febrero del 2014 a enero de 2015) en pacientes con diagnóstico clínico presuntivo de PV, que consultaron en el Hospital de Clínicas, Hospital de Itauguá, Hospital de Capiatá y en Consultorios Dermatológicos privados. La recolección de muestra se realizó mediante raspado de la lesión con bisturí, y las escamas fueron colectadas en placa de Petri estéril y luego selladas para ser transportadas hasta el Laboratorio San Roque, en donde fueron procesadas dentro de las 48 horas. Se confeccionó una ficha epidemiológica de cada paciente, en donde se registraron: edad, sexo, procedencia, localización de la lesión, tiempo de evolución, número de episodio, forma clínica de la lesión (hipocrómica, hipercrómica), presencia o ausencia de prurito, enfermedad de base y medicación previa. El examen directo de las escamas fue realizado entre porta y cubre objetos con una gota de KOH con el agregado de tinta Parker Quink® azul-negro permanente (1:1) y observadas al microscopio con el objetivo de 40X, o bien, fijando las escamas a un portaobjeto con una gota de suero, coloreando con azul de metileno 1% y observado con objetivo de inmersión. Se excluyeron del estudio los pacientes en cuyas muestras no fueron observadas levaduras compatibles con Malassezia en la microscopía directa. Las muestras se cultivaron en agar Dixon modificado y en agar cromogénico, CHROMagar Malassezia ®, incubadas a 32ºC, hasta 15 días y observadas cada 48 horas. La identificación se realizó según el esquema propuesto por Guillot, Gueho y col., basado en las características macro y micromorfológicas y en las propiedades bioquímicas y fisiológicas. Para el estudio macromorfológico se utilizó el agar Dixon modificado y el agar cromogénico donde se evaluó aspecto, tamaño, consistencia, color de las colonias y presencia o no de precipitado. El estudio micro morfológico se realizó mediante el examen en fresco de las colonias, valorando tamaño, forma y patrón de brotación de la levadura. Las características bioquímicas y fisiológicas se determinaron mediante las pruebas de catalasa, capacidad de asimilación de Tween 20, 40, 60 y 80, actividad β-glucosidasa (hidrólisis de la esculina), crecimiento a diferentes temperaturas y capacidad de asimilación del Cremophor EL. Como controles de calidad se utilizaron cepas de referencia: Malassezia sympodialis CBS 7222 y Malassezia obtusa CBS 7876. Resultados: se incluyeron 102 pacientes con diagnóstico presuntivo de PV y microscopia directa positiva. El 61,8% provenientes del Departamento Central, el 26,5% de la capital (Asunción). El rango de edades fue de 1 mes a 63 años, con una mediana de 23 años, siendo el grupo etario predominante el de 11 a 20 años (35,3%), seguido del grupo de 21 a 30 años. La mayoría de los pacientes (71,6%) presentaron lesiones en más de una localización. La localización más frecuente fue la espalda (60,8%), seguida por pecho (42,2%) y luego brazos (31,4%). El 61,8 % de los pacientes fue asintomático y el restante 30,2% refirió prurito como único síntoma; el 66,7% manifestó un tiempo de evolución menor a un año, el 69,6 % cursaba con su primer episodio, 76,5% no había utilizado antifúngico y el 82,4% sin patología de base. La localización en la cara se asoció significativamente con grupo etario (≤10 años). La forma clínica hipocrómica se presentó en el 48% de los pacientes, la hipercrómica 30,4% y formas mixtas en 21,6%. La forma hipercrómica predominó en las zonas cubiertas, en cambio en las zonas francamente expuestas se observó un predominio de la forma hipocrómica, ambas con asociación estadísticamente significativas. De los 102 pacientes con PV, se obtuvieron cultivos positivos en las muestras de 87 pacientes (85,3%), con un total de 105 aislados de Malassezia y en los restantes 15 pacientes (14,7%), los cultivos resultaron negativos. M. globosa se aisló en 54 de los pacientes (52,9%) siendo la especie más frecuente, seguida por M. furfur 25 (24,5%), M. sympodialis 19 (18,6%), M. slooffiae 7 (6,9%). Asociaciones de especies se aislaron en el 16,7% de los pacientes. La asociación más frecuente fue M. globosa con M. furfur, en el 9,8% de los pacientes. Al considerar las diferentes especies de Malassezia aisladas en relación al sexo se observó una mayor frecuencia de aislados de M. sympodialis en el sexo femenino, en cambio M. globosa y M. furfur fueron más frecuentes en el sexo masculino, diferencias estadísticamente significativas. Con respecto al grupo etario, se observó una asociación estadísticamente significativa entre M. sympodialis con el grupo etario de 21 a 40 años. Igualmente se observó una asociación significativa entre aislamiento de M. sympodialis y forma clínica de tipo hipercrómica. Discusión: en el presente trabajo se ha logrado un buen rendimiento en la recuperación de Malassezia a partir del cultivo utilizando el medio de agar Dixon modificado y un medio cromogénico. Según diversos reportes, los cultivos para Malassezia han tenido rendimientos muy variables que van de un 45% a 100%. En cuanto a las características demográficas de la población estudiada, el porcentaje de PV en ambos sexos fue muy similar, en coincidencia con la mayoría de los estudios. El grupo etario predominante fue el de 11 a 20 años, si bien el grupo más afectado en la mayoría de las publicaciones es el de entre 21 a 30 años, esto guarda similitud con algunos trabajos realizados en regiones tropicales. Se ha sugerido como posible explicación, que los niveles crecientes de las hormonas sexuales durante la pubertad modulan cambios que incluyen la distribución de grasas y la secreción espesa de las glándulas sebáceas de la piel, elementos nutricionales claves para el metabolismo de las levaduras lipófilas de Malassezia, favoreciendo su desarrollo. Otros autores sugieren considerar, además, los factores climáticos o ambientales, raciales y/o genéticos, que influyen igualmente sobre la secreción de las glándulas sebáceas. En el presente trabajo predominó la forma hipocrómica. Coincidente con otros autores quienes reportan que las lesiones de color rosa o marrón se localizan preferentemente en zonas cubiertas y que las blancas en superficies foto-expuestas. Las lesiones de PV localizadas en abdomen, ingle, glúteo y muslo se asociaron significativamente con lesiones de tipo hipercrómicas. La localización más frecuente de las lesiones de PV fue la espalda, seguida de pecho. Sin embargo algunos autores reportan como sitio más frecuente el cuello y otros los brazos. La distribución de las lesiones de PV en las distintas partes del cuerpo generalmente está relacionada con la densidad de la secreción sebácea y, por lo tanto, con la edad. Se encontró asociación significativa entre la localización en cara y el grupo etario de menores de 10 años, igualmente otros autores encuentran un franco predominio de lesiones en la cara enlactantes. Se ha especulado, que la predilección por esta zona podría deberse a la composición diferente del sebo en el niño y en el adulto; por otro lado, a la costumbre en zonas tropicales de aplicarse aceites vegetales que favorecen el crecimiento de Malassezia spp., dada su composición de lípidos, la oclusión que ocasionan y las alteraciones en el pH cutáneo. La PV es una dermatosis recurrente. Similar a lo observado en otros estudios, en la población analizada un porcentaje considerable eran pacientes con lesiones recurrentes que tenían entre 1 y 5 años de evolución o más. Se ha relacionado a la recurrencia con factores climáticos, temperatura y humedad ambiente, además de ciertos factores predisponentes. Se ha enfatizado en los últimos tiempos sobre la importancia de la identificación del agente causal de la PV para la selección de la terapia apropiada, considerando publicaciones recientes que han demostrado variaciones en la sensibilidad in vitro de las diferentes especies de Malassezia a los escasos agentes antifúngicos de uso clínico disponibles. En este trabajo, M. globosa fue la especie más frecuentemente aislada de PV, seguido de M. furfur y en tercer lugar M. sympodialis. Son numerosos los trabajos realizados para establecer las especies de Malassezia causantes de PV los cuales han arrojado resultados muy variables en las diferentes regiones geográficas e incluso dentro de regiones próximas. En la mayoría se ha reportado a M. globosa como la más frecuente y a M. furfur en tercer lugar. La frecuencia obtenida en este análisis guarda bastante similitud a lo informado en Resistencia, Argentina, cercana a la zona que abarca este estudio. Sin embargo, otros trabajos han reportado a M. sympodialis como la más frecuente. Llamativamente, algunos pocos trabajos realizados en regiones tropicales o sub-tropicales han mostrado una predominancia de M. furfur como agente etiológico de la PV. Se encontró una asociación estadísticamente significativa en relación al desarrollo de M. sympodialis en lesiones de PV de tipo hipercrómica. Si bien, existen en la bibliografía escasos trabajos en los que fueron analizados dichas asociaciones, en la mayoría no se encontraron diferencias significativas. En el 16,7% de los pacientes se aisló más de una especie de Malassezia, siendo la asociación más frecuente la de M. globosa y M. furfur, similar a lo obtenido por otros autores. Aunque algunos estudios epidemiológicos informan frecuencias menores y otros mayores de co-aislamiento. Se debe considerar que en el presente trabajo, utilizando el método convencional, se ha logrado aislar solamente 4 especies de Malassezia. No se descarta que alguna especie pudiera no haber desarrollado y, por lo tanto, haya sido subdiagnosticada. Se ha demostrado que la distribución de especies estudiada mediante el método convencional, puede variar respecto de la obtenida a través de métodos moleculares no basados en cultivo, que suponen una mejor detección e identificación de especies Este estudio es el primer aporte al conocimiento de la epidemiología de la PV en Paraguay, logrando tomar conocimiento sobre las especies responsables de la PV, como también sobre las características de la población paraguaya con esta patología. Por otro lado, sería la primera implementación de la metodología para la identificación de Malassezia spp., lo que podrá servir de referencia para la extensión de este estudio a otras dermatosis asociadas a este género, como también, para la detección e identificación en casos de malasseziosis sistémicas donde su detección resulta vital por su peor pronóstico.es
dc.formatapplication/ pdf
dc.format.extent84 p.
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicinaes
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectEspecies de malasseziaes
dc.subjectPitiriasis versicolores
dc.titleEspecies de Malassezia causantes de pitiriasis versicolor en Paraguayes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.description.affiliationFil: Fariña González, Norma Jovita. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Medicina; Paraguay.es
dc.description.affiliationFil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
unne.description.gradoMagíster en Micología Médica


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess