Frecuencia de lesiones precursoras de cáncer cérvicouterino y composición de la microbiota vaginal en mujeres asistidas en centros de salud de la ciudad de Corrientes entre julio de 2014 y junio de 2015
Fecha
2017Autor
Zibelman de Gorodner, Ofelia Lidia
Larroza, Gerardo Omar
Báez, Karina Edith
Maidana Roa, Domingo J.
Rott, Lucía
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En Argentina la mortalidad por cáncer cervical es de 8,8/100000 mujeres, con cifras
más elevadas en el nordeste; en Corrientes de 9,2/100000 mujeres.No se conocen estadísticas significativas acerca de las lesiones precursoras del cáncer cervical. El estudio
citológico como técnica de cribado ha demostrado eficacia y se considera el principal
responsable del descenso de la incidencia y mortalidad del cáncer cervical en los países
desarrollados.
El propósito de este trabajo es exponer los datos recogidos durante el primer año de implementación sistema nacional on-line (SITAM) en el Laboratorio de Citología de la Facultad de Medicina y correlacionar los hallazgos con los conocidos previamente.
Se analizaron muestras citológicas de mujeres, entre julio de 2014 y junio de 2015 en
CAPS de la ciudad de Corrientes dentro del Programa Provincial de Prevención y Detección Precoz del Cáncer Cérvicouterino de la Provincia de Corrientes.Se empleó el
método de Papanicolaou y la clasificación con el Sistema Bethesda 2001. Se realizaron
1.091 estudios; el rango de edad de las mujeres se situaba entre los 14 y los 75 años.
El 97,5% de los extendidos resultaron normales, el 2,4 % presentaba alteraciones citológicas
pre-neoplásicos; uno correspondió a carcinoma invasor.Las lesiones se detectan en edades
tempranas, inferiores a las de las mujeres que recomiendan incluír los programas sanitarios.
La flora patógena predominante es bacteriana e inespecífica, seguida por Gardnerellas, Candidas spp y Trichomonas vaginalis.
Consideramos que este conocimiento contribuirá a mejorar la planificación de acciones y
estrategias.
Colecciones
- Partes de libros [34]