Elevado desconocimiento sobre el papilomavirus humano entre los estudiantes de odontología
Fecha
2014-06Autor
Medina, Myriam Lucrecia
Medina, Marcelo Gabriel
Merino, Luis Antonio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos sobre papilomavirus humano (HPV) que tienen los estudiantes
de una facultad de odontología de una universidad pública. Materiales y métodos: Estudio observacional,
descriptivo y transversal. Se seleccionaron estudiantes de la carrera de Odontología de la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) durante el año 2010; previo
consentimiento informado, se empleó interrogatorio indirecto. La recolección de información se realizó
a través de un cuestionario anónimo de 20 preguntas cerradas sobre información sociodemográfica y
conocimientos sobre HPV. El conocimiento de los estudiantes se determinó mediante una escala de valoración.
Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 15. Resultados: Quedaron incluidos
61 estudiantes; 47 (77%) mujeres y 14 (23%) hombres. La media de edad fue de 22 años (intervalo:
17-39 años); el 97% de ellos eran solteros. Del total, 43 (70%) habían iniciado su sexualidad, mientras
que 18 (30%) no la habían iniciado aún. La edad mínima de inicio de relaciones sexuales fue de 13 años
y 27 la máxima. La proporción de estudiantes que refirió tener más de una pareja sexual a lo largo de su
vida fueron 41 (67%), 11 (23%) de los cuales fueron con parejas ocasionales. En cuanto al conocimiento
sobre HPV, 38% tuvo conocimiento muy bueno, 26% bueno, 24% regular, 10% excelente y en un 2%
fue insuficiente. Se observó que un alto porcentaje de los estudiantes no tiene conocimientos acerca del
HPV. Los aspectos más representativos del desconocimiento fueron: 33 (54%) tipos de lesiones causadas
y órganos afectados, 33 (54%) tratamiento, 32 (52%) factores de riesgo para contraer la infección, 30
(49%) métodos preventivos, 27 (44%) métodos de diagnóstico y 25 (41%) vías de transmisión. Conclusión:
El desconocimiento sobre el HPV es alto en la población estudiada, lo que podría ser uno de los
principales factores de riesgo para adquirir la infección. Es necesario priorizar conocimientos sobre dicha
afección en los programas de las materias afines de la Facultad, más aun teniendo en cuenta que la
población de estudio corresponde a futuros egresados de una carrera de Ciencias de la Salud, los cuales
deberían ser transmisores de conocimientos adecuados a la población. Target: To identify the level of knowledge on human papillomavirus (HPV) of the students of a Faculty of
Odontology of a public university. Materials and methods: observational, descriptive, transversal study.
Students were selected from the Faculty of Odontology of the Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
in 2010. After receiving prior informed consent, an indirect interrogation was used and the information
was compiled by means of an anonymous questionnaire of 20 closed questions on sociodemographic
information and knowledge of HPV. The level of knowledge among the students was decided by means
of a valuation scale. The information was analyzed by the SPSS statistical package, version 15. Results:
Sixty-one students were included: 47 (77%) women and 14 (23%) men. The mean age was 22 years
(range: 17-39 years); and 97% were single. Of the total, 43 (70%) had had sexual relations by the
time of the study, whereas 18 (30%) had not. The minumum age at first sexual relations was 13 years,
and the maximum was 27. The proportion of students that claimed to have had more than one sexual
partner throughout their lives was 41 (67%); 11 (23%) of which were with casual partners. As for their
knowledge on HPV, 38% had very good knowledge; 26% good; 24% regular; 10% excellent, while 2%
had insufficient knowledge. However, it was observed that a high percentage of the students had no
knowledge of HPV. The most commonly reported aspects of ignorance were: types of caused injuries
and affected organs in 33 (54%) cases; treatment in 33 (54%); risk factors in contracting the infection
32 (52%); preventive methods 30 (49%); methods of diagnosis 27 (44%), and routes of transmission in
25 (41%) cases. Conclusion: Ignorance of HPV is high in the studied population, and it is possible to consider
this to be one of the principal risk factors in acquiring the infection. Therefore, it becomes necessary
to prioritize knowledge on the abovementioned pathology in the study programs of the Faculty, even
more so when bearing in mind that the study population is of future graduates from a Health Sciences
course, who should be able to transmit the necessary information to the general population.
Colecciones
- Artículos de revista [163]