Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAcuña, Maia Milena
dc.date.accessioned2023-05-06T00:06:55Z
dc.date.available2023-05-06T00:06:55Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifier.citationAcuña, Maia Milena, 2014. Los sentidos que los actores educativos atribuyen al plan de mejora institucional. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51417
dc.description.abstractEsta ponencia constituye el avance del proyecto “Nueva Institucionalidad de la escuela secundaria: las transformaciones en la institución, su organización y en el trabajo docente. El caso de una escuela urbano periférica de la ciudad de Resistencia - Chaco”. El mismo, se encuentra enmarcado en una línea de investigación consolidada (PI -12H001 - “Escuela secundaria y trabajo docente en el nordeste argentino. Políticas, regulaciones y actores educativos para una nueva escuela secundaria” y busca responder a la manera en que los proyectos de cambio, dentro de lineamientos políticos de la Reforma Educativa, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, proponen construir una “nueva institucionalidad”. Especialmente, cuáles son las nuevas tareas y roles de los profesores que emergen y aquellos que permanecen en la cotidianeidad institucional, así como los sentidos que los diversos actores del Sistema Educativo tienen en relación al trabajo en este nuevo escenario. Los lineamientos políticos y estratégicos para la educación secundaria obligatoria son implementados en la institución, traducidos en Plan de Mejora (PMI), los cuales plantean la necesidad de adecuar la organización institucional y pedagógica y las condiciones de trabajo. En este marco, se han trazado los PMI, como instrumentos para avanzar en una transformación progresiva del modelo institucional de la educación secundaria y de las prácticas pedagógicas (Resolución CFE N° 86/09), lo cual implica una configuración de trayectorias formativas diversificadas de alumnos y alumnas, permitiendo efectivizar el derecho personal y social a una educación secundaria de calidad. Así, la escuela media constituye uno de los niveles del sistema educativo que generan mayores controversias en cuanto a la necesidad de su modificación (Tiramonti, G., 2011). Actualmente, con estos Planes, los problemas y desafíos para la educación secundaria se abordan en tres dimensiones: la igualdad, la calidad y el fortalecimiento institucional, que deberán ser re-significados por cada jurisdicción teniendo en cuenta sus propias realidades y contextos. En nuestra provincia, los PMI adquieren un sentido de construcción conjunta, espacios de construcción y diálogo abierto. (Plan Jurisdiccional de la Provincia del Chaco - Dirección de nivel secundario) Asimismo, los datos empíricos, han permitido evidenciar aI mismo como una herramienta que ha significado un avance, una fortaleza para la institución. Una suerte de espejo, el cual ha puesto (a los actores escolares) a mirar sus propios números. (Referente Plan Mejora, 2013). Sin embargo, en esta pesquisa, han podido elucidarse diferentes elementos que dan cuenta de la existencia de indicadores que, puestos en práctica en la cotidianeidad de la escuela secundaria, no condicen con lo planteado en las normativas correspondientes al documento Resolución 86/09 CFE. Proponemos, entonces, analizar los sentidos que diversos actores, en diferentes niveles de implementación, atribuyen al PMI, evidenciando, a su vez, de qué manera el discurso del mismo se desagrega en los niveles más concretos, a través de diferentes instrumentos, metodologías y mecanismos. Esta ponencia se centra en tres indicadores fundamentales: Obligatoriedad, Inclusión y Trayectoria, cuya investigación adoptada una estrategia metodológica cualitativa basada en análisis de documentos y entrevistas semi estructuradas, referente al puesto de trabajo del profesor en relación con la emergencia de funciones derivadas de las nuevas exigencias que plantean las regulaciones del sistema educativo y su implementación en el contexto institucional.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp. 1-1es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnicaes
dc.relationUNNE/PI/RES No 230/13/AR. Corrientes/Nueva Institucionalidad de la escuela secundaria: las transformaciones en la institución, su organización y en el trabajo docente. El caso de una escuela urbano periférica de la ciudad de Resistencia - Chaco (Periodo 2013-2014)
dc.relation.urihttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-034.pdf
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectReforma educativaes
dc.subjectHerramientaes
dc.subjectTrabajo docentees
dc.titleLos sentidos que los actores educativos atribuyen al plan de mejora institucional : desagregación del discurso normativo a partir de tres indicadores. Obligatoriedad, inclusión y trayectoriaes
dc.typeReuniónes
unne.affiliationFil: Acuña, Maia Milena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.es
unne.event.cityCorrienteses
unne.event.countryArgentinaes
unne.event.themeCiencias Sociales, Humanísticas y Artísticases
unne.event.titleXX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess