Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRaño, Mariana
dc.contributor.advisorKowalewski, Martín Miguel
dc.contributor.authorGilles, Débora Rocío
dc.date.accessioned2022-04-18T16:03:33Z
dc.date.available2022-04-18T16:03:33Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationGilles, Debora Rocío, 2021. Evaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorio. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33872
dc.description.abstractDentro de los sexos de primates no-humanos existen estrategias alternativas reproductivas (por ejemplo, vigilancia de pareja, defensa territorial, cópulas a “escondidas”, o promiscuidad), que pueden resultar en un aumento de la varianza del éxito reproductivo y, por lo tanto, en un aumento de la oportunidad para que actúe la selección sexual. En particular, las hembras de Alouatta caraya no presentan cambios en los genitales durante el ciclo ovulatorio (ovulación oculta) y tanto las hembras como los machos implementan diversas estrategias reproductivas. Asimismo, esta especie presenta un marcado dimorfismo y dicromatismo sexual, lo que estaría reflejando un importante proceso de selección sexual en sus estrategias comportamentales. El ciclo ovulatorio de las hembras de A. caraya silvestre dura 17 ± 2 días y el periodo periovulatorio entre 3 a 4 días. Durante este periodo, la cópula es probable que culmine en concepción, y durante esos días las hembras presentarían un sangrado muy leve que ha sido reportado en cautiverio. Este estudio se llevó a cabo en un bosque en galería semideciduo en San Cayetano (27°30’ S, 58°41’ O) ubicado en la cuenca del rio Riachuelo, en el noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina. El área de estudio tiene 24 fragmentos de bosque identificados donde habitan varios grupos de monos aulladores negros y dorados. Se evaluó la presencia/ausencia de sangre en 110 muestras de orina de 5 hembras de A. caraya de dos grupos sociales diferentes. Las muestras fueron colectadas durante agosto 2011 – agosto 2012. Los resultados arrojaron dos muestras positivas de sangre. Por otro lado, la sociabilidad entre animales implica una serie de interacciones diádicas repetitivas entre los individuos, que son fundamentales para la formación y mantenimiento de estructuras sociales complejas, por lo tanto, dichas interacciones pueden influir no solo en la toma de decisiones de los individuos sino también, en la variabilidad y calidad de las relaciones presentes en el grupo. El análisis de redes sociales (ARS), se refiere a una importante herramienta analítica emergente de la ecología del comportamiento, que ha permitido cuantificar, describir y comparar las estructuras sociales, “roles” e individuos claves. En base a esto, se llevó a cabo un análisis de redes (ARS) en los grupos de estudio y se registró un total 2.598 interacciones individuales en ambos grupos, entre hembras adultas (N=3) y subadultas (N=2), así como también los datos fueron registrados para los machos (N=4). Los resultados arrojaron que los individuos se encuentran organizados de manera cohesiva en ambos grupos de estudio, además vimos que la centralidad de las hembras no cambia a lo largo de los diferentes estados reproductivos. Esta cohesividad social puede responder a características particulares del bosque sumamente fragmentado caracterizado por la ocurrencia de infanticidio, depredación por perros, y la posible formación de matrilineas. En particular, esto último puede explicar también la centralidad de una hembra en cada grupo, en un género donde se espera que las hembras presenten relaciones igualitarias y además dispersen del grupo en igual proporción que lo machos. Este trabajo en general deja una serie de preguntas a investigar en el futuro, como por ejemplo ¿reconocen los machos alguna señal química producida por las hembras para detectar periodos de fertilidad? ¿Son estas características de estructura grupal típicas de la especie o una respuesta a la continua modificación de los ambientes?es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent36 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensuraes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectAlouatta carayaes
dc.subjectComportamiento sociosexuales
dc.subjectCiclo ovulatorioes
dc.subjectEstrategias reproductivases
dc.subjectEstrategias comportamentaleses
dc.titleEvaluación del comportamiento sociosexual de los machos de alouatta caraya hacia hembras de diferentes estados reproductivos y su relación con el ciclo ovulatorioes
dc.typeTrabajo final de gradoes
unne.affiliationFil: Gilles, Débora Rocío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.es
unne.affiliationFil: Kowalewski, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.es
unne.affiliationFil. Raño, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Estación Biológica de Corrientes; Argentina.es
unne.description.gradoLicenciada en Ciencias Biológicases


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess