Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBrabo Guerra, Romina de la Cruz
dc.date.accessioned2023-06-08T20:50:23Z
dc.date.available2023-06-08T20:50:23Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifier.citationBrabo Guerra, Romina de la Cruz, 2014. La hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronteras. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51655
dc.description.abstractEl desafío que se proponen las ciencias sociales como la Antropología Social o la Sociología consiste en la desnaturalización de la realidad para iluminar las prácticas y representaciones que protagonizan y encarnan los agentes sociales, fusionando la construcción teórica y la práctica de la investigación. Este trabajo tiene la intención de hacerse eco de este propósito, mediante la reflexión y análisis de la cotidianidad de los estudiantes de las carreras de grado de la Universidad Nacional del Nordeste. Más precisamente, de aquellos provenientes de provincias del NOA.Desde este contexto témporo-espacial y dadas las características de la muestra, resulta de interés una práctica propia de la cultura del noroeste argentino: el “coqueo”. Se plantea entonces como objetivo general, describir y analizar las dimensiones (social, cultural, política, económica) que involucra esta práctica y el consumo de la hoja de coca, haciendo hincapié en la perspectiva del actor. En este sentido, es necesario destacar que la hoja de coca presenta distintas “facetas”: como insumo farmacéutico - para la producción de la cocaína como anestésico-, como materia prima para la producción de la cocaína como droga de abuso; y, como cultivo que simboliza tradiciones de países de la región andina latinoamericana. Por tanto, despierta, simultáneamente, valoraciones positivas como negativas para la sociedad global; generando a su vez conflictos y tensiones en distintos ámbitos. Durante el proceso de investigación, el análisis teórico se complementó con la aplicación de técnicas de naturaleza cualitativa para la recolección y construcción de los datos; entre éstas: entrevistas abiertas a los informantes participantes, así como observación directa, y observación con cierto grado de participación. En la Argentina, el consumo y comercialización de hoja de coca no ha generado los conflictos y movilizaciones sociales trascendentales para la organización social y política nacional, como en los casos de Bolivia, Perú o Colombia. Esto tal vez se relacione con el hecho de que nuestro país no es productor de este cultivo milenario, y sólo parte de su población lo consume. Sin embargo, estas circunstancias no impiden el surgimiento de conflictos y tensiones de otra naturaleza, entre aquellos que consumen hoja de coca y quienes no lo hacen y/o desconocen su existencia. La migración de los jóvenes del NOA por motivos académicos a la ciudad de Corrientes, representa el “desembarco” en condiciones objetivas diferentes a aquellas en las que se ha construido históricamente su habitus, y, al mismo tiempo, este desafío implica el enfrentarse a un nuevo campo: el académico; dentro del cual se desarrolla el “juego” de la formación profesional, con un capital, un sentido práctico y reglas, propios. En el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nuevo contexto, la misma institución educativa sumerge a los agentes en un proceso de socialización, cuyas dificultades, son superadas, en plazos de tiempo y condiciones diferentes. Sin embargo, es un hecho que la cultura del NEA y la del NOA presentan diferencias, que se hacen carne en la vida cotidiana de estos estudiantes; y una de ellas la representa el consumo de hoja de coca y los valores involucrados. Los agentes participantes del estudio advierten en su nuevo espacio de cotidianeidad, la “estigmatización de la hoja de coca como droga”; hecho que los conduce, en ciertos casos, a practicar el coqueo de forma diferente, ya que perciben manifestaciones de desaprobación. Pero aquí vale considerar que dentro de la Universidad, las unidades académicas presentan distintas realidades para los “coqueadores”; llegando a situaciones en las que la hoja de coca no es desconocida, y su consumo es aceptado. Otro punto interesante del análisis lo constituyen las estrategias desplegadas por los estudiantes salteños y jujeños para fortalecer y compartir rasgos de su cultura; entre ellos, la hoja de coca, como símbolo cultural milenario, sus beneficios medicinales, y sus usos rituales.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp. 1-1es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnicaes
dc.relationUNNE/PI/R001-11/AR. Corrientes/Análisis de sustancias tóxicas en matrices de consumo humano y/o animal. Aspectos antropológicos y jurídicoses
dc.relation.urihttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-090.pdf
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectCulturaes
dc.subjectHoja de cocaes
dc.subjectUniversidades
dc.titleLa hoja de coca y su consumo : reflexiones sobre un cultivo tradicional, y costumbres, que trascienden fronterases
dc.typeReuniónes
unne.affiliationFil: Brabo Guerra, Romina de la Cruz. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología; Argentina.es
unne.event.cityCorrienteses
unne.event.countryArgentinaes
unne.event.themeCiencias Sociales, Humanísticas y Artísticases
unne.event.titleXX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess