Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBradford, Maia Lucía
dc.date.accessioned2022-08-25T13:13:36Z
dc.date.available2022-08-25T13:13:36Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifier.citationBradford, Maia Lucía, 2014. Literatura fantástica y realidad. En: XIV Encuentro Regional de Filosofía. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 244-248.es
dc.identifier.isbn978-987-33-5173-0es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49965
dc.description.abstractLa literatura, como toda forma de arte, explora la realidad. Su esencia es paradójica pues se trata de un mundo de ficción que sin referir a lo que entendemos como verdaderamente existente, nos remite a ello, a sus formas, a los acuerdos que lo sustentan. El discurso literario interpela las nociones de realidad y verdad, pone el foco en el evidente carácter situacional de esos conceptos. Evidencia que son construcciones, acuerdos tácitos intersubjetivos, situados históricamente, como los sujetos que los proponen. Sin embargo, no siempre el hecho literario fue abordado desde esta perspectiva. A principios del siglo XX surgieron los primeros intentos por otorgar a la literatura un abordaje que le fuera propio, desprendido de marcos teóricos ajenos a su especificidad, como la Historia o la Psicología. Desde entonces, la literatura como objeto de estudio ha sido abordada a partir de distintas perspectivas teóricas. Algunas de las primeras iniciativas plantearon que esta expresión artística debía ser estudiada en sí misma, es decir, sin tener en cuenta el contexto en el que era producida y leída. En consecuencia, la literatura sería un sistema de textos caracterizados por el dominio de la función estética de su lenguaje y no se contemplaba la relación del hecho artístico con la coyuntura histórica o cultural del momento de producción y recepción. De allí que estas posturas se consideren inmanentistas, pues entendían que el texto literario se vuelve autosuficiente para definirse; todo lo que lo identifica como literario está en él. Puede inferirse, entonces, que se considera al texto como una estructura fija, autónoma, que produce y organiza su sentido. Se encuadran dentro de esta postura, por ejemplo, el formalismo en sus etapas iniciales y el estructuralismo francés de la década del sesenta.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp. 244-248es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidadeses
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectFilosofíaes
dc.subjectLiteratura fantásticaes
dc.subjectRealidades
dc.titleLiteratura fantástica y realidades
dc.typeDocumento de conferenciaes
unne.affiliationFil: Bradford, Maia Lucía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.es
unne.event.cityResistenciaes
unne.event.countryArgentinaes
unne.event.titleXIV Encuentro Regional de Filosofía. Entrecruzamientos: perspectivas disciplinares y filosofíaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess