Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorColazo, Susana
dc.date.accessioned2021-06-10T18:37:19Z
dc.date.available2021-06-10T18:37:19Z
dc.date.issued1999-09-09
dc.identifier.citationColazo, Susana, 1999. El rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Austral. En: Décimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, p. 138-146.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28112
dc.description.abstractDesde hace varios años estamos haciendo un relevamiento etnográfico en las aldeas de los mataco-wichi del Chaco Austral. El objetivo de esta prospección es conocer y profundizar sistemáticamente, las cosmovisiones de los pobladores matacos, herederos de una cultura ancestral que aún sobrevive merced a las formas de adaptación que van creando ante los cambios socioculturales. Cuando nos referimos a la cultura mataco aludimos a un modelo, a una abstracción de tres grupos que no son homogéneos: Vejoz, Nocten y Guisnay. Los Nocten se ubican formando un triángulo, desde Tartagal hacia el Norte, hacia Bolivia, en las tierras de transición entre los Andes y las tierras bajas. Villa Montes es un punto de referencia que marca esa transición. Los Guisnay.se ubican sobre la banda derecha del río Pilcomayo, en el Chaco Central. Los Vejoz, sobre el Teuco-Bermejo y hacia el Norte, hasta Orán y Embarcación. Todos pertenecen a la familia lingüística Mataco-Maká, un phylum de la gran familia Macro- Guaycurú. Los Guisnay, constituyen uno de los grupos más conocidos desde el punto de vista de la Antropología. Han merecido estudios sistemáticos desde la época de Erland Nordenskióld, Alfred Métraux, Enrique Palavecino y Niels Fock, entre otros. Actualmente, una pléyade de jóvenes antropólogos argentinos realizan sus investigaciones en este grupo. Sin embargo, poco y nada conocemos acerca de sus parientes del Chaco Austral. En otros Encuentros de Geohistoria Regional hemos abordado la presencia de los nuevos movimientos religiosos entre los mataco-wichi del Chaco Austral, porque constituye uno de los fenómenos más notables que hemos relevado en el transcurso de las campañas realizadas. También hemos señalado que este fenómeno de las iglesias cristianas se puede enfocar desde diferentes puntos de vista y analizar distintos aspectos. Nosotros, tomamos como marco de referencia, el proceso de cambio sociocultural. En esta ocasión, hemos seleccionado el aspecto ceremonial de los cultos cristianos tal como se manifiesta entre los mataco-wichi de la Iglesia Evangélica Unida (IEU). A modo de referencia cabe recordar que la iglesia católica, inició su tarea evangelizadora con los misioneros franciscanos que desde mediados del siglo XIX, fundaron numerosas misiones para indios matacos a lo largo del río Bermejo. Sin embargo, el empeño y el sacrificio de estos hombres fue destruido en un instante, merced a los grandes desbordes del Bermejo que arrasó con las misiones. Así, para comienzos del siglo XX nada quedaba en pie. En el año 1900, los franciscanos de Salta fundan Nueva Pompeya, una misión para indios matacos. Los protestantes comenzaron su catequesis entre los matacos, a través de la iglesia anglicana. La presencia de los misioneros ingleses, se registra desde los inicios del siglo XX, con algunos intentos a fines del 1800. Las misiones fundadas en el Chaco salteño se constituyeron en centros de educación, conversión religiosa y trabajo para los indios. Su acción marcó una presencia muy fuerte que se advierte hasta la actualidad en los grupos más alejados de aquellos centros, como los mataco-wichi del Chaco Austral. Sin embargo, en los últimos cuarenta años asistimos a la expansión del protestantismo a través de las nuevas iglesias cristianas, cuya expresión más notable lo constituyen los cultos evangélicos y pentecostales. Este fenómeno, coincide con un proceso de cambio general, en América Latina y se observa en las clases más pobres y excluidas. Entre los indígenas del Chaco Austral, hallan su máxima expresión en la Iglesia Evangélica Unida, una verdadera iglesia india de corte evangélico y pentecostal. 1 La IEU surgió y se organizó entre los tobas; éstos transmitieron las creencias cristianas a los mataco-wichi en un proceso de contacto intercultural que se inició hace más de treinta años y se fue imponiendo sobre el anglicanismo de manera constante y sostenida.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp. 138-146es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitariaes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectRitoes
dc.subjectExperiencia religiosaes
dc.subjectMataco-Wichies
dc.subjectChaco Australes
dc.titleEl rito como experiencia religiosa entre los mataco-wichi del Chaco Australes
dc.typeDocumento de conferenciaes
unne.affiliationFil: Colazo, Susana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.es
unne.event.cityCorrienteses
unne.event.countryArgentinaes
unne.event.titleDécimo Noveno Encuentro de Geohistoria Regionales


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess