Análisis comparativo del rendimiento en asignaturas de una Facultad de Ciencias Económicas
Resumen
Ante la persistencia del desempleo y la precarización laboral juvenil, y frente a la escasez del empleo formal y asalariado, en las últimas décadas en América Latina cobran impulso nuevas líneas de intervención a partir de la cuales se visualiza al autoempleo y a los micro-emprendimientos productivos como una alternativa para el tratamiento de la problemática laboral en este colectivo social. Gran parte de estas iniciativas parten del supuesto de que los jóvenes –de manera individual y/o colectiva– tienen el poder de crear opciones productivas que contribuyan a generar ingresos y, a su vez, empleo para otros (en lugar de disputar con otros los escasos empleos existentes) y, por lo mismo, buscan desarrollar saberes para autoemplearse (Jaramillo Baanante, 2004). Cabe señalar que las mismas no constituyen una estrategia orientada sólo a este grupo etario si no que, como lo señalan Bekerman y Rodríguez (2007), se extienden a toda la población, especialmente a aquellos más empobrecidos y con problemas de empleo. Por otra parte, estas intervenciones, al menos en Argentina, no parecen configurar un campo homogéneo, sino todo lo contrario, son promovidas desde diversos organismos (Ministerios de Trabajo, de Industria, de Desarrollo Social, entre otros). Además, poseen alcances diferentes en cuanto a sus objetivos y componentes e incluyen experiencias diversas, algunas orientadas y reguladas por la lógica de mercado, mientras que otras son más cercanas a la denominada economía social y/o solidaria.
Colecciones
- Partes de libros [14]