Tras las pistas del guaraní a mediados del siglo XX : La búsqueda de fuentes documentales en dos escuelas primarias rurales de Corrientes
Resumen
En este trabajo describiré cómo en el marco de un estudio sobre la transmisión intergeneracional del guaraní en una familia
correntina, el trabajo de campo me llevó a la búsqueda de fuentes documentales escolares entre 1940 y 1970. Asimismo, intentaré
dar cuenta de cómo la etnografía (Guber, 2001) y la historiografía (Burke, 1996) brindan herramientas metodológicas y analíticas
adecuadas para este estudio, y particularmente, para construir las fuentes documentales.
Mi recorrido vinculado a los estudios sobre el uso del guaraní en Corrientes inicia con una beca de pregrado sobre los procesos de
transmisión intergeneracional del guaraní y el castellano en una familia de la cual, a su vez, soy parte. Según mi criterio había
operado el discurso de la prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007) como ideología lingüística en la transmisión intergeneracional de
las lenguas en dicha familia. De tal modo que consideré la primera generación monolingüe guaraní, la segunda bilingüe
guaraní-castellano, la tercera que entiende pero no habla la lengua nativa y la cuarta generación monolingüe castellano. Este análisis
me llevó a preguntar: ¿qué paso con los niños monolingües guaraní de la segunda generación de la familia?, ¿por qué los hijos de la
segunda generación dicen que “entienden pero no hablan”, siendo -desde mi punto de vista- bilingües? Me propuse entonces
caracterizar sociolingüísticamente la época en que las dos generaciones mayores fueron a la escuela: entre 1940 y 1970, a partir de
la memoria de los miembros de la familia y de fuentes documentales escolares para poder situar a dichas generaciones en aquel
contexto socio cultural.
La búsqueda de fuentes se inicia con la identificación de las escuelas a las cuáles asistieron los miembros las generaciones mayores
de la familia. Durante el trabajo de campo pude encontrar el Libro de Reseñas Históricas de 1960 de la escuela a la que asistió la
segunda generación. Puntualmente presento este documento realizando una primera interpretación respecto a los intereses de la
época sobre la enseñanza del Lenguaje en las escuelas primarias, junto a los sentidos que se atribuyen al uso del guaraní y del
castellano dentro de la escuela. Para ello, además de recuperar los testimonios de los familiares sobre su experiencia escolar,
señalo los lineamientos del Boletín Oficial de 1962 para Escuelas de Enseñanza Primaria de la Provincia de Corrientes y la primera
Ley de Educación Primaria de 1853, donde se hace mención a la búsqueda de una “correcta pronunciación” y a la “depuración del
lenguaje de vulgarismos y regionalismos”, como también el énfasis de la tarea docente en la enseñanza de la gramática castellana,
la lectura y escritura en el idioma patrio –únicamente-.
En síntesis, a partir del análisis de las fuentes documentales articuladas con los testimonios orales, se puede plantear que a
mediados del siglo XX los niños que asistían a las escuelas primarias rurales mencionadas, no debían usar el guaraní en la escuela
con los maestros y directores; así como tampoco en la casa con los adultos, o en el trabajo con los patrones inmigrantes o en las
ciudades más grandes con correntinos capitalinos y porteños. De este modo se observa que las fuentes documentales cobran
significación en función del contexto sociolingüístico reconstruido en el trabajo de campo y en particular desde los testimonios orales.