Las causas de la mortalidad general en la Provincia del Chaco en la década 2000-2010 : evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial
Fecha
2012Autor
Claret, Romina Soledad
Ramírez, Mirta Liliana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La mortalidad es el aspecto que, paradójicamente,
mejor describe la situación de
la salud de la población. Su medición y análisis
puede ser abordado a través de diversos
indicadores como: la Tasa Bruta de Mortalidad
General, la Tasa de Mortalidad ajustada
por edades, las diferentes Tasas de Mortalidad
diferenciales por sexo, la Esperanza de
Vida, los Años de Vida Perdidos, entre otros.
En cualquier caso, siempre nos permite aventurar
conjeturas respecto de dos circunstancias
vitales para la población, la ganancia
de años de vida para la población y los
logros en materia de salud, por esta razón la
mortalidad es tanto un indicador demográfico
como sanitario.
En nuestro país el descenso de la mortalidad
se observa en forma sostenida desde
mitad del siglo pasado; sin embargo esta disminución
no se ha dado de manera homogénea
en todo el territorio. Somoza sostiene
que en la Argentina se presentan tres etapas
en la evolución de la mortalidad, marca el inicio
de la primera en 1869 y abarca hasta comienzos
del siglo XX con una importante pero
lenta disminución de la mortalidad, este
descenso se acelera en el período de 1895-
1914, alcanzando un incremento anual medio
de la esperanza de vida de 0,9 años. A partir
de 1914 a 1960 este descenso continua pero a
un ritmo más paulatino 0,4 años de esperanza
de vida por año (Somoza, J., 1971)
En esta contribución se presentan las
características evolutivas de la Tasa Bruta de
Mortalidad General (TBMG) de la Provincia
del Chaco en la década comprendida entre el
año 2000 y el 2010. El análisis evolutivo es
relevante para conocer los cambios que se
producen en el devenir de este hecho vital de
la población, de este modo es posible analizar
tendencias que merezcan considerarse al
momento de elaborar planes o programas sanitarios.
Por otro lado, para el conocimiento
y análisis de las variaciones espaciales, dada la
disponibilidad de información, se considera la
situación en un año en particular -2007-, y a
partir de ella se examina el Índice de Segregación
Espacial Global y Areal -ISEG e ISEA-,
este indicador nos permite conocer qué grupos
poblacionales se ven más afectados por
las diferentes causas de muerte respecto de
los valores medios provinciales.
Colecciones
- Partes de libros [115]