El mapa social de Posadas
Resumen
La ciudad de Posadas, capital de la provincia de Misiones, ha tenido una expansión
acelerada de su área urbana como consecuencia de un fuerte crecimiento demográfico a partir
de 19601
. Las principales causas de este incremento se vinculan con la crisis del sector agrario
de la provincia de Misiones, que originó saldos migratorios positivos, y la construcción de dos
importantes obras de infraestructura: el puente internacional “San Roque González de Santa
Cruz” y la represa Yaciretá (Foschiatti, 2003). A esto se suman las “políticas de integración”,
que a través del MERCOSUR y por las asimetrías comerciales con Paraguay, originaron el
desplazamiento de migrantes procedentes de este país (Díaz Orueta et. al. 2000:72-73), cuyo
volumen, si bien no es abultado, adquiere relevancia en cuanto a la dinámica comercial
fronteriza.
En las últimas cuatro décadas, el número de habitantes de la ciudad se duplicó y es en
este mismo período cuando Posadas comenzó a mostrar un cinturón de asentamientos
espontáneos del que carecía hasta ese entonces (Bartolomé, 1985). Sus habitantes se
incorporaron mayoritariamente en un segmento del mercado laboral caracterizado por
situaciones de precariedad e informalidad (González Villar, 1997; Díaz Orueta et. al.,
2000:70). Por lo tanto, ese fuerte incremento del número de habitantes en la capital misionera,
fue acompañado de fenómenos negativos como la pobreza, la intensificación de la exclusión
social y la segregación espacial.
La pobreza urbana permite ver las diferencias socioeconómicas que existen entre los
habitantes y de que manera las desigualdades condicionan, en gran medida, la localización de
los grupos carenciados. El incremento de la pobreza puede ir acompañado de un aumento en
la segregación, fenómeno que actúa como mecanismo de reproducción de la desigualdad
social y económica porque “aísla a los pobres”, debido a que estos grupos, al convivir con la pobreza y tener pares pobres, limitan sus horizontes de posibilidades y sus contactos y la
exposición a ciertos códigos, y conductas funcionales (Sabatini, 2000). Por lo tanto,
atendiendo al hecho que la pobreza conlleva implícito una diferenciación socioespacial entre
las personas o los hogares, es importante analizar su segregación con la finalidad de
identificar los enclaves de pobreza en el interior de la ciudad, considerando las condiciones
socioeconómicas deficitarias. Esta aplicación presenta el análisis espacial de la pobreza y sus
sub-tipos, y dar cuenta de su distribución en la ciudad de Posadas y se interpretan los
resulados tomando como referencia los modelos de ciudad latinoamericana.
Colecciones
- Artículos de revista [1086]