• Derivaciones para la enseñanza del análisis de los estilos de aprendizaje en estudiantes de noveles de la universidad 

      Said Rücker, Patricia Beatríz Teresita; Dall Armellina, María del Rosario; Chiapello, Jorge Alberto (Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2015-10)
      Los estudiantes presentan distinto modo de aprender, que es especialmente crítico al iniciar la universidad. El objetivo fue analizar los estilos de aprendizaje, su relación con la aprobación del semestre y las derivaciones ...
    • Desde la enseñanza remota de emergencia hacia los entornos de aprendizaje híbrido: la experiencia de un curso de posgrado en la Facultad de Medicina-Universidad Nacional del Nordeste 

      Águilar Moreyra, María Victoria; Ojeda, Oriana; Fernández, María Graciela; Demuth Mercado, Patricia Belén; Sanchez, Erika Yamila; Bechara Garralla, Silvina; González, Claudia (Red de Universidades con Carreras en InformáticaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Administración, 2022-06-15)
      La siguiente experiencia docente aborda el proceso de formación llevado a cabo en un curso de posgrado bajo la modalidad híbrida en el ámbito de las Ciencias de la Salud. El curso de posgrado se denominó “Claves para ...
    • La evaluación de aulas virtuales para la mejora de los procesos de aprendizaje 

      Fernández, María Graciela; Demuth Mercado, Patricia Belén (Fundação Escola Técnica Liberato Salzano Vieira Da Cunha, 2015)
      En esta presentación exponemos el proceso de diseño de un instrumento de evaluación para valorar y certificar las aulas virtuales de calidad que se utilizan como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje presencial ...
    • Examen clínico objetivo estructurado : herramienta de evaluación de competencias clínicas en alumnos de la práctica final obligatoria de la carrera de Medicina de la UNNE 

      Roux, Graciela M.; Rodríguez, Mario (Universidad Nacional del Nordeste, 2011-11-17)
      La evaluación, debe servir no solamente para la acreditación, sino para evaluar avances y deficiencias en la formación de los alumnos, y para modificar las estrategias de enseñanza hacia aspectos metodológicos que lleven ...
    • Farmacovigilancia intensiva de insulina humana y análogos en pacientes ambulatorios de un hospital público de la ciudad de Corrientes 

      Vittar, Claudia Virginia; Gorban de Lapertosa, Silvia Beatriz; Vicentin, Daisi Soledad (Universidade Federal de São Carlos, 2019-10-23)
      El ISMP (Institute for Safe Medication Practices) considera que la insulina es un medicamento "de alto riesgo", es decir, los errores en su utilización pueden tener consecuencias graves para los pacientes. Por ello, deben ...
    • Género, autoridad y psicoanálisis. Los avatares del lugar de la mujer en el movimiento psicoanalítico 

      Vandi Odria, Brenda (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Centro Interdisciplinario de los Estudios de Género, 2018)
      La imagen clásica de la psiquiatría de fines del siglo XX, tan bien retratada por André Brouillat en La lección clínica del doctor Charcot, está compuesta por el médico, sus colegas y alumnos, todos ellos hombres, y la ...
    • Hacia el codiseño de propuestas virtuales en el posgrado 

      Fernández, María Graciela; Bechara Garralla, María Silvina; González, Claudia Beatriz; Demuth Mercado, Patricia Belén (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Secretaría Académica. Área de Educación Virtual, 2021-07-12)
      Si bien los avances tecnológicos propiciaron el surgimiento de nuevas estrategias pedagógicas que recuperan la importancia del aprendizaje centrado en el estudiante (Miklos, 2012), la situación de emergencia actual por ...
    • Hiperplasia gingival fibrosa inducida por fármacos en el NEA 

      Costa, Silvina R.; Gasparini, Diego; Valsecia, Mabel Elsa (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina, 2003)
      La hiperplasia gingival asociada a fármacos es una reacción adversa relacionada con el uso sistémico de medicación del tipo de la fenitoína, ciclosporina y bloqueantes de los canales del calcio. Estos fármacos son ...
    • Historia clínica familiar y comunitaria (HCFC) basada en enfoques de salud colectiva y vulnerabilidad social 

      Cardenas, M.; Castillo, Julio Javier; Ciuffolini, María Beatriz; Didoni, M.; Jure, Humberto; Meichtry, Norma Cristina; Rojas, Maria del Carmen; Vázquez, J. (Asociación Latinoamericana de Sociología, 2009-11)
      La dinámica social de nuestros tiempos, caracterizada por el ejercicio de modelos económicos excluyentes, evidenciados por la flexibilización laboral, la precariedad de las condiciones de trabajo, la falta de acceso a los ...
    • Plan gente activa 

      Medina, Eric; Martínez Scófano, L.; Medina, E.; Mendoza, F.; Meza Cañete, Y.; Meza Oviedo Vence, G.; Miño, C.; Monardo, G.; Montiel, L.; Niz, S.; Acosta, K. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2021)
      El sedentarismo, lejos de disminuir, continúa su escalada con la gran incidencia que representa para las enfermedades hipocinéticas. Los índices de obesidad, especialmente la infantil, se han disparado de forma alarmante. ...
    • Planificación de actividades según el modo en que aprenden estudiantes de Ciencias de la Salud 

      Said Rücker, Patricia Beatríz Teresita; Brambilla, Alejandra Noelia; Chiapello, Jorge Alberto (Universidad de Ciencas Aplicadas y Ambientales, 2015-10)
      La interacción entre docentes y estudiantes evidencia las diferencias en sus preferencias individuales respecto al aprendizaje. Se propuso determinar las preferencias por los estilos de aprendizaje, individuales y globales, ...
    • Promoción de alimentación saludable para prevenir lesiones deportivas en una academia de artes marciales 

      Obregón, F.; Ojeda Degrossi, M.; Ortíz Mitoire, N.; Otero, M.; Passarello, M.; Pérez, D.; Perini, K.; Quintana, A.; Ponce Hernández, V.; Prestayko, A.; Acosta, K. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2021)
      Para lograr el equilibrio correspondiente, uno de los factores principales que incide en el cuidado del cuerpo es realizar una buena alimentación, cubriendo con todos los nutrientes que el organismo necesita, en todas sus ...
    • Promoción de la actividad física en adolescentes en el barrio concepción de la ciudad de Corrientes 

      Espinoza Báez, F.; Esquivel, G.; Ferezin, R.; Fernández, C.; Fernández, M.; Fernández, A.; Ferreira Ainsworth, F.; Ferreira, M.; Franco, J.; Acosta, J. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2021)
      El sedentarismo no solo se considera falta de actividad física, sino también implica pasar prolongado tiempo sentado o simplemente en una misma posición, algo común en estos tiempos. Es así que, en esta situación de pandemia, ...
    • Promoción de la actividad física en adultos mayores 

      Balderrama, A.; Bardin, H.; Barrientos, V.; Barros, S.; Benassi, J.; Bueno, C.; Caballero, F.; Cabral, C.; Canteros, J.; Centurión Fernández, T.; Acosta, K. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2021)
      La actividad física es entendida como “cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, lo cual permite interactuar con ...
    • Promoción de la actividad física en bailarines 

      Collar, D.; Conti, G.; Coronas Almada, M.; Correa, M.; Cuenca, J.; Custidiano, C.; Del Fabro, E.; Dell´Orto, A.; Erles, A.; Escalante, M.; Acosta, K. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2021)
      Las personas con inactividad física son más propensas a padecer problemas de salud; las medidas establecidas de aislamiento preventivo aumentaron los casos de inactividad, provocando cierta ansiedad en las personas al tener ...
    • Promoción de la actividad física en niños que concurren al comedor N° 45 Caritas Sucias 

      González, M.; González, N.; González Espínola, M.; González Sánchez, A.; Gorostegui, L.; Grosso, G.; Herrera, S.; Heumüller, M.; Ibarrola Fressoni, H.; Jara, M.; Acosta, K. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2021-10-19)
      Se considera actividad física a cualquier movimiento del cuerpo producido por una acción muscular voluntaria y que supone un gasto de energía, además del ejercicio físico y el deporte, otras acciones como realizar tareas ...
    • Promoción de los beneficios de la alimentación saludable en adolescentes del área programática del centro de salud Ernesto Kappenblach de la ciudad de Resistencia. Chaco 

      Franzoy, P.; Froy Cóceres, C.; Garay, M.; Garicoche, E.; Gaudencio, L.; Genero, P.; Giménez, C.; Gómez, X.; Gómez Méndez, Á; Acosta, K. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología., 2021)
      Las necesidades y carencias observadas en nuestra sociedad que atentan contra la salud de la población son casi siempre las mismas: hambre, sedentarismo, consumos problemáticos, mala alimentación, entre otras. Este ...
    • Punto sano : alimentación saludable para la comunidad 

      Sán Sánchez, A.; Sánchez, R.; Sánchez Adra, Janina; Scarel, M.; Schmidt, Mauricio Andrés; Serruya, A.; Sosa, A.; Sotelo, V.; Ternowyk, N.; Ugarte, V.; Acosta, K. (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2021)
      Los jóvenes tienen el perfil de consumo basado en sencillez, rapidez y comodidad en la preparación de comidas. La carencia de información sobre cuáles son las bases de una alimentación saludable y sus beneficios, la falta ...
    • Relaciones entre los estudiantes de enfermería y el personal de los ámbitos de práctica clínica 

      Rodríguez, Leonardo Jesús; Auchter, Mónica Cristina; Medina, Oscar Adolfo; Sánchez, Lucía Inés (Universidade Federal de São Carlos, 2019-10-23)
      En la formación de profesionales de enfermería, las experiencias clínicas constituyen un factor importante para la adquisición de conocimientos y habilidades para brindar cuidado de calidad. Durante la enseñanza clínica, ...
    • Sedentarismo y promoción de la actividad física en clubes, colegios y parques de Corrientes Capital 

      Acevedo, M.; Alarcón Ramírez, A.; Almirón, B.; Almirón, D.; Altamirano, A.; Aquino, O.; Asensio Catella, T.; Ayala, A.; Ayala, M.; Bado, B.; Acosta, K. (Universidad Nacional del Nordeste. Faculta de Odontología, 2021)
      El sedentarismo es la ausencia de actividad física regular relacionado con un estilo de vida cómodo y con poco movimiento. La inactividad no fue simplemente un modo de vida elegido por una persona, sino que se produjo a ...