Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSoto, Mirian Graciela
dc.date.accessioned2023-08-23T16:01:07Z
dc.date.available2023-08-23T16:01:07Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationSoto, Mirian Graciela, 2017. Estudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas a la Universidad Nacional del Nordeste. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52193
dc.description.abstractEl presente resumen expone los resultados de una investigación realizada en el marco de una beca de pre-grado, otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional, sobre las experiencias de estudiantes indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste (en adelante UNNE), la cual tuvo como objetivo aportar a la comprensión de los sentidos dados al ingreso y permanencia en la universidad por estudiantes de los Pueblos Qom, Wichi y Moqoit del Chaco; identificar las condiciones institucionales y los contextos materiales que posibilitan estos fenómenos y describir las estrategias que los sujetos despliegan para tales fines. Un estudio anterior sobre alumnos indígenas de la UNNE sostiene que, tanto su ingreso como permanencia requieren del despliegue de ciertas estrategias por parte estos sujetos, entre las cuales se encuentran las conformaciones grupales y la realización de actividades culturales. En esas instancias, adquieren “(...) otros tipos de aprendizajes que van más allá de lo académico e institucional, tales como: superar la ausencia de los familiares y encontrar nuevos referentes.” (Luján y Torres, 2014). La investigación aquí presentada, trata de un estudio de tipo cualitativo y de carácter exploratorio, para el cual se utilizaron como instrumentos de recolección de información, en una primera instancia, la observación participante formando parte del grupo e interviniendo en las actividades propuestas a los estudiantes, mediante los roles de colaboradora y coordinadora de talleres y jornadas propuestas por el Programa Pueblos Indígenas (en adelante PPI) de la UNNE. Mediante las observaciones realizadas, a modo de primer acercamiento a sus vivencias y experiencias, se logró confeccionar un listado de aspectos relevantes a indagar posteriormente en las entrevistas, algunos de ellos fueron: motivos de elección de la carrera, relaciones interpersonales y vivencias acerca de la vida académica. Para la realización de las entrevistas, se seleccionó de la población total de becarios (45) del PPI, una muestra de cuatro jóvenes, teniendo en cuenta criterios tales como: carrera que cursan, año de ingreso a la universidad (ingresantes y avanzados), sexo y lugar de procedencia. Se considera que con los instrumentos anteriormente descriptos, se logró un acercamiento a la comprensión de aquello que los sujetos definían como sus intereses y los significados dados a tales experiencias. Los datos obtenidos indican que el ingreso a la universidad adquiere múltiples dimensiones de significación, en muchas ocasiones el interés de estos estudiantes por acceder a la educación superior viene dado por el mandato familiar; en otros casos el ingreso a la universidad carga con significados que tienen que ver con encontrar en la educación una herramienta de lucha para sus comunidades. Respecto a las condiciones institucionales y los contextos materiales que posibilitan el ingreso y la permanencia de los jóvenes dentro de la UNNE, los estudiantes manifestaron la gran importancia que tiene para ellos la ayuda económica que reciben desde el PPI para realizar sus estudios, debido a que un importante porcentaje del total de la población estudiada (53%) pertenecen a localidades del interior del Chaco, por lo que concurrir a la universidad implica migrar de sus lugares de procedencia. Este fenómeno migratorio conlleva adquirir otras prácticas de socialización para los sujetos, tanto en el ámbito académico como fuera de él, en su desenvolvimiento las ciudades donde se dictan sus carreras. En cuanto a las dificultades atravesadas tanto en la etapa de ingreso a las carreras como posteriormente, se logró advertir que los estudiantes se encuentran con obstáculos comunes a sus pares no indígenas, como ser la adquisición de nuevos tiempos, prácticas de lectura, ritmos de estudio y estrategias o tácticas de colaboración para moverse y adaptarse a la nueva vida institucional, además de la adaptación a la masividad de las cátedras. Sin embargo, junto con estas dificultades, los estudiantes indígenas hacen alusión a ciertas imágenes homogeneizantes que sobre sus comunidades y ellos mismos son producidas y re-producidas por diversos actores institucionales, profesores y alumnos, las cuales aportan a la exclusión y dificultan su permanencia en la universidad. En el estudio realizado se llamó estrategias para la permanencia a aquellas destrezas o maniobras adquiridas y utilizadas por los estudiantes para mantenerse como miembros de la universidad. Dentro de estas, se destaca el gran valor que adquiere su familia quien proporciona las condiciones materiales y simbólicas tanto para el ingreso como para la permanencia, y también su grupo de pares los cuales les brindan apoyo académico y emocional. Se observa como los espacios de socialización creados por y para los estudiantes funcionan como bases para su permanencia, creando un sentido de pertenencia a la institución y ayudando a su inclusión en la vida académica.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp. 1-2es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnicaes
dc.relationUNNE/PI/14H011/AR. Resistencia/ Indígenas en la Universidad Nacional del Nordeste. Análisis de las experiencias estudiantiles y la participaciónes
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectEstudiantes indígenases
dc.subjectUniversidades
dc.subjectIngresoes
dc.subjectPermanenciaes
dc.titleEstudio de las experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas a la Universidad Nacional del Nordestees
dc.typeReuniónes
unne.affiliationFil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.es
unne.event.cityResistenciaes
unne.event.countryArgentinaes
unne.event.themeHumanidades y Arteses
unne.event.titleXXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicases


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess