Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAzzi, Elías Juttar
dc.contributor.authorAcuña, Miguel Jorge
dc.contributor.authorJuarez, Rolando Pablo
dc.date.accessioned2023-06-21T19:56:01Z
dc.date.available2023-06-21T19:56:01Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifier.citationAzzi, Elías Juttar, Acuña, Miguel Jorge y Juarez, Rolando Pablo, 2014. Concentración de fosfatasa alcalina salival en relación a implantes dentarios. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51716
dc.description.abstractLa rehabilitación con implantes oseointegrados ha tenido importantes avances en materia de estructuras, diseños y superficies. Los tiempos de carga de los implantes y los protocolos quirúrgicos han sufrido modificaciones que permitirían mantener e incluso mejorar la calidad de los tratamientos con menores tiempos de trabajo. El monitoreo de los tejidos peri-implantarios requiere de métodos clínicos, radiográficos y bioquímicos. Varios mediadores bioquímicos en el fluido crevicular gingival (FCG) de los dientes naturales han sido identificados como marcadores potenciales de la actividad de la enfermedad periodontal y su progresión pero sólo unos pocos estudios han informado de la asociación entre los signos de inflamación peri-implante y aumento de los niveles de mediadores inflamatorios en el FCG peri-implante. El objetivo del siguiente trabajo es cuantificar la concentración de Fosfatasa Alcalina Salival en relación con la colocación de implantes. Metodología: Se incluyeron en el estudio 20 pacientes, con un rango etáreo de 40 a 60 años de edad y de sexo masculino que concurren a la Cátedra Clínica de Prótesis I Curso de la Facultad de Odontología dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Se determinó, en la primera etapa, mediante espectrofotómetro el valor de la de Fosfatasa Alcalina en saliva, treinta días antes de la colocación de los implantes; luego se determinará la concentración de FAL a los 30 días posteriores a la colocación. La Media de Los resultados obtenidos en la primera etapa, antes de la colocación de los implantes, es de 62,61 U/l. Los resultados parciales revelan la presencia de FAL en saliva y su concentración se relaciona con valores normales reportados en la literatura internacional.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extentp. 1-1es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnicaes
dc.relationUNNE/PI/J007-11/AR. Corrientes/Uso de la Fosfatasa Alcalina Salival como Marcador Bioquimico de la Enfermedad Periodontales
dc.relation.urihttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-043.pdf
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es
dc.subjectDiagnósticoes
dc.subjectOsteointegraciónes
dc.subjectImplantologíaes
dc.titleConcentración de fosfatasa alcalina salival en relación a implantes dentarioses
dc.typeReuniónes
unne.affiliationFil: Azzi, Elías Juttar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.es
unne.affiliationFil: Acuña, Miguel Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.es
unne.affiliationFil: Juarez, Rolando Pablo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.es
unne.event.cityCorrienteses
unne.event.countryArgentinaes
unne.event.themeCiencias médicases
unne.event.titleXX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe comoopenAccess