• Apicoformación en una pieza dentaria permanente joven con rehabilitación 

      Cardoso, María Lorena; De la Vega, María Clara; Meza, Cinthia; González, María de Jesús; Galiana, Andrea Verónica (Universidad Autónoma de Nayarit, 2018-03-01)
      El mantenimiento de las piezas dentarias en correcto estado, es uno de los objetivos que busca la Odontopediatría, considerándolo fundamental para el normal desarrollo y crecimiento del niño. Para ello, debe realizarse ...
    • Diagnóstico precoz de caries dental 

      Falcón, Diana Emilia; Cardoso, María Lorena (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2014-02-18)
      Introducción: La lesión de caries es difícil de diagnosticar precozmente, manifestándose efectivamente una vez que la lesión ha avanzado sobre la dentina. Por este motivo numerosos métodos se implementan para detectarlas, ...
    • Evaluación clínica y radiográfica de distintas pastas de obturación radicular en dientes primarios 

      Quintero de Lucas, Gabriela; Discacciati de Lértora, María Susana; Escobar, Miguel; Cardoso, María Lorena (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2012-02-18)
      El objetivo de este estudio longitudinal fue evaluar clínica y radiográficamente el éxito, a los 6 y 12 meses, de diferentes pastas de relleno in molares primarios sometidos a pulpectomias. Cincuenta y cuatro molares ...
    • Irrigantes usados en dientes deciduos y su impacto citotóxico en fibroblastos de ratón 

      Burlli, Daniela Yanina; Cardoso, María Lorena; Todaro, Juan Santiago; Barnes, Tamara Eliana; Melana Colavita, Juan Pablo (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2019-09-04)
      La atención odontopedlátrica se encuentra limitada a tiempos de ejecución cortos necesitando mayor dependencia a agentes antimicrobianos de rápida eficacia para eliminar y prevenir cualquier desarrollo de microorganismos. ...
    • Lesiones autoinflingidas postanestésicas 

      Cardoso, María Lorena; Fernandez, Víctor Ricardo; Galiana, Andrea Verónica; Díaz, Norma Griselda (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016)
      Ante la gran cantidad de alteraciones que podemos encontrarnos en la mucosa bucal del niño, debemos ser capaces de detectar dichas lesiones, para llevar a cabo un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado. Una conducta ...
    • Mantenedor de espacio removible : planificación del tratamiento y seguimiento de un caso clínico 

      Cardoso, María Lorena; Escobar, Ignacio Miguel; Burlli, Daniela Yanina; Díaz, Norma Griselda; Galiana, Andrea Verónica (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2019-09-04)
      Es importante mantener la integridad de la den­tición primaria hasta el momento de su exfolia­ción, puesto que juega un papel esencial en el desarrollo del niño y puede verse afectada por factores entre los cuales el más ...
    • Opciones de tratamiento en un paciente con pérdida prematura de segundos molares primarios : zapato distal modificado 

      Cardoso, María Lorena; Falcón, Diana Emilia; Galiana, Andrea Verónica (Pontificia Universidad Javeriana, 2016-12-16)
      Antecedentes: La pérdida prematura de un molar primario implica la malposición de los dientes contiguos y del sucesor permanente. El efecto depende de las fuerzas que actúan en el diente, que están condicionadas a su vez ...
    • Prevalencia y severidad de hipomineralización inciso-molar (HIM) 

      Cardoso, María Lorena; Galiana, Andrea Verónica; Escobar, Ignacio Miguel (Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, 2017-01)
      Introducción: la hipomineralización inciso-molar” (HIM), es la alteración de desarrollo más frecuente, con una incidencia que varía de cuatro a 40 %, siendo su etiología aún desconocida. Esta patología es diagnosticada a ...
    • Síndrome de Ellis Van Creveld : caso clínico 

      Cardoso, María Lorena; Quintero de Lucas, Gabriela; Escobar, Ignacio Miguel (Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología. Fundación Acta Odontológica Venezolana, 2014)
      El Síndrome de Ellis Van Creveld es poco frecuente, hereditario de carácter autosómico recesivo no habiendo predilección por sexo. Se caracteriza por acortamiento acromesomélico, polidactilia postaxial bilateral de manos, ...