ESCENARIOS VULNERABLES DEL NORDESTE ARGENTINO ANA MARÍA H. FOSCHIATTI Resistencia (Chaco – Rep. Argentina) 2012 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Instituto de Geografía Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino Copyright  2012 Queda hecho e l depós i to que marca la ley 11723 Impreso en Argent i na - Pr i n ted i n Argent ina ISBN 978-950-656140-6 Este l ib ro cuenta con Eva luac ión Exte rna Es te l ib ro fue f inanc iado por la Agenc ia Nac iona l de Promoc ión Cient í f i ca y Tecno lóg ica y la Uni ve rs idad Nac iona l de l Nordes te (P ICTO-UNNE 2007-00097) Todos los derechos reservados . Proh ib i da su rep roducc ión to ta l o parc i a l po r cua lqu ier medio , s in auto r izac ión expresa . Los conceptos , ideas y op in iones conten idas en cada uno de los cap í tu l os son de exc lus iva responsab i l idad de sus autores . F- 748 Ana María H. Foschiatti , Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. – 1a ed. - Resistencia (Chaco): UNNE – ANPCyT - CONICET, 2012 419 p. : il.; 21 x 30 cm. ISBN 978-950-656-140-6 1. Ecología Humana. 2. Calidad de Vida. 3. Desarrollo Social. I. Título CDD 304.28 Diseño de tapa: Pro feso r Juan Anton io A lbe r to Compaginac ión: Esp. Ing. S i l v ia S te la Fe rrey ra 3 AGRADECIMIENTOS Mi gratitud es para todas las personas e instituciones que colaboraron con sus ideas y estuvieron presentes en la concepción y desarrollo de esta investigación, que culminó con la edición de este libro. Asimismo a todos aquellos que constantemente colaboraron en el proceso integral de mi crecimiento académico y personal. A la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y a la Universidad Nacional del Nordeste que permitieron con su apoyo económico financiar este libro que resume los resultados del Proyecto de investigación PICTO 0097 “El Nordeste argentino como escenario de vulnerabilidad socioambiental”. A los colegas geógrafos del Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste de los cuales tuve su acompañamiento constante y su apoyo con palabras, gestos o acciones que respaldaron y afianzaron mis iniciativas una y otra vez. A todos los que tuvieron un abrazo, un comentario alentador y la sinceridad de su amistad en los momentos arduos y difíciles. A mi pequeña Familia, que ha sido mi estímulo y contención, por su confianza, seguridad, paciencia y amor. A la vida, por cultivar en mí la esperanza de pensar que las cosas pueden y deben renovarse, y que sostuvo vital y libremente, el espíritu transformador de mis prácticas y acciones. 4 PRÓLOGO Dr. Guillermo A. Velázquez Prologar una obra colectiva de gran magnitud como la presente representa, sin duda, un honor que agradecemos. “Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino” es una obra colectiva de gran envergadura por su extensión 419 pp., por la diversidad y cantidad de autores (17 en total: María Emilia Pérez, Patricia Snaider, Juan Alberto, Jorge Alberto, Ana María Foschiatti, Amalia Lucca, Marta Taborda, Vilma Falcón, Liliana Ramírez, Romina Claret, Celmira Rey, Dante Cuadra, Viviana Pértile, Norma Monzón, Marta López, Manuelita Nuñez y Emilias Lebus), por la amplitud de temas abarcados (escenarios naturales, ambientales urbanos, socio-demográficos, epidemiológicos, de organización, económicos, políticos y semióticos) y por el marco regional analizado (el NEA). Por último, pero no menos importante: esta obra colectiva fue realizada con fondos públicos y desde la propia región. Todo ello permitió generar una obra de gran relevancia, que ha sido coordinada por la Dra. Ana María Foschiatti, geógrafa e investigadora del CONICET, que posee amplia producción y trayectoria en este tema. La región del NEA tiene un interés especial para los geógrafos argentinos y para la sociedad en general ya que, en virtud de una serie de factores, llega muy mal posicionada a la Argentina del Bicentenario. Más concretamente, constituye la región más atrasada y desposeída del país. Sus índices de pobreza, tanto por Línea de Pobreza (LP, vinculada a los ingresos), por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI, asociada con cuestiones estructurales), o por Pobreza Convergente (combinación de Capacidad Económica de los Hogares y Condición Habitacional), resultan los mayores de la Argentina. Por otra parte, considerando una combinación ponderada de indicadores socioeconómicos (vinculados con las dimensiones educación, salud y vivienda) y ambientales (referidos a problemas ambientales y grado de atracción del paisaje), podemos afirmar que se trata también de la región con menor índice de calidad de vida. Siguiendo una escala numérica de 0 a 10 la Región Patagónica (la mejor posicionada) alcanza 7,53 puntos mientras que la del NEA (la última del “ranking”) exhibe 5,38 magros puntos. Las ciudades intermedias poseen, en general, mejores condiciones de vida que las grandes o las pequeñas. Así, para el conjunto de la Argentina, las ciudades medias alcanzan un puntaje de 7,11, mientras las pequeñas sólo 5,05. Estos puntajes en el caso del NEA son, para las ciudades intermedias 6,22 y para las pequeñas tan sólo 4,84. Históricamente la emigración ha sido una de las respuestas sociales e individuales para intentar hacer frente a esta situación. Sin embargo, en virtud de las experiencias de fracaso (no siempre debidamente asumidas), de retorno, o de resignación, las tendencias de migración extra-regional se han visto transformadas durante los últimos períodos intercensales. En este sentido, las ciudades intermedias del NEA han absorbido, en mayor medida, parte de los flujos migratorios de sectores subalternizados intra-regionales, compelidos al éxodo, ya sea por verse 5 privados de sus medios de subsistencia o por carecer de expectativas en sus respectivos pueblos o parajes. Así lo respaldan los índices de calidad de vida citados anteriormente. En términos de “ranking”, considerando al conjunto de 511 departamentos argentinos en el 2001, la posición de las 4 capitales provinciales del NEA era la siguiente: Posadas (Capital) 246º, Resistencia (San Fernando) 249º, Formosa 333º, Corrientes (Capital) 353º. Otro factor importante que contribuye a explicar el alto grado de adversidad es el retraso en el proceso de Transición Demográfica Regional que continúa generando, por un lado, morbilidad y mortalidad precoz y, por otro, elevadas tasas de fecundidad. Estos elementos atentan, por un lado, contra la provisión de servicios de salud y, por el otro, contra la necesidad de alcanzar cierto nivel de instrucción antes de insertarse precozmente en la PEA. Estas situaciones se retroalimentan entre los grupos más vulnerables, generando una suerte de círculo vicioso. Asimismo la coexistencia de familias numerosas y de formas familiares no nucleares (extendidas y compuestas) suele agravar los problemas de hacinamiento. Estos se ven potenciados, a su vez, por la escasez de recursos recreativos (tanto de base natural como socialmente construidos) que se encuentren destinados a los sectores más vulnerables, habitualmente de escaso interés para el “mercado”. Otro factor contextual es el rol que la Argentina como formación Socio-espacial otorgó históricamente al NEA: La provisión de mano de obra y de materias primas con escasa elaboración “in situ”. A este cuadro se suma el creciente proceso de “pampeanización” de su estructura productiva (particularmente el avance de los agro-negocios) que, además de desplazar a las producciones tradicionales, incrementa el desempleo, la inequidad social y los problemas ambientales preexistentes. Por estas razones y otras más (presencia de pueblos originarios privados de sus medios de producción, asistencialismo clientelar por parte de ONGs y de algunos gobiernos, dificultades de accesibilidad e infraestructura, problemas ambientales, barreras culturales, injusticia espacial en el acceso a servicios educativos, sanitarios, etc), que actúan en un contexto de alta vulnerabilidad, las ciudades intermedias del NEA han incrementado sustantivamente su grado de fragmentación social durante los últimos períodos intercensales. Por eso se impone la necesidad de contar con más estudios como el presente, que ayuden a poner en evidencia los diversos tipos de vulnerabilidades existentes en esta región. Este tipo de diagnósticos, además de poseer indudable valor académico, pueden contribuir a la mejor gestión por parte del Estado nacional, provincial y municipal, actor excluyente a la hora de intentar mitigar o -mucho mejor aún- revertir la penosa situación que padecen vastos sectores sociales en el NEA.- 6 ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN. Dra. Foschiatti 8 HIPÓTESIS y METODOLOGÍA .Dra. Foschiatti 13 RESUMEN. Dra. Foschiatti 17 CAPÍTULO I: LOS ESCENARIOS NATURALES 32 A. La vulnerabilidad ambiental frente a los riesgos de origen climático. La influencia de los 33 ciclos secos y húmedos en el Norte argentino. Prof. María E. Pérez. B. Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes 59 vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales. Prof. Patricia Snaider. CAPÍTULO II: LOS ESCENARIOS AMBIENTALES URBANOS 94 A. Las Fronteras Urbanas. Escenarios de Transición, Vulnerabilidad y Conflictos en el Área 95 Metropolitana del Gran Resistencia. Prof. Juan A Alberto. B. La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres. Propuestas de mitigación básicas a partir del Análisis espacial Mg. Jorge 126 Alberto. CAPÍTULO III: LOS ESCENARIOS SOCIALES 152 A. Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos 153 mayores. Dra. Ana María Foschiatti. B. El escenario social del AMGR. Análisis Témporo –Espacial de las condiciones de 183 vulnerabilidad social, camino al siglo XXI. Mg. Amalia Lucca y Lic. Marta Taborda. C. Mujeres en situaciones de pobreza: hacia la construcción de identidad de trabajadoras 198 que viven en barrios periféricos de la ciudad de Resistencia. Mg. Vilma L. Falcón. CAPÍTULO IV: LOS ESCENARIOS EPIDEMIOLÓGICOS 229 A. Morbilidad en la provincia del chaco (2000-2007). Aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población. Dra. 230 Liliana Ramírez. B. La situación de la mortalidad general en la provincia del chaco en la década 2000-2010. Evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial. Prof. Romina Claret y 259 Dra. Liliana Ramírez. CAPÍTULO V: LOS ESCENARIOS DE ORGANIZACIÓN 277 A. La movilidad territorial desde la perspectiva de los jóvenes. Resistencia, Chaco, 278 Argentina. Mg. Celmira Rey. CAPÍTULO VI: LOS ESCENARIOS ECONÓMICOS. 297 A. Industria maderera y vulnerabilidad socio ambiental. El caso de Machagai en el centro 298 del Chaco. Dr. Dante Cuadra. B. Vulnerabilidad económica y social de los pequeños productores tabacaleros en la 320 provincia del Chaco. Mg. Viviana C. Pértile. CAPÍTULO VII: LOS ESCENARIOS POLÍTICOS 335 A. Sociedad y Política. La vulnerabilidad en la práctica de la ciudadanía. Prof. Norma 336 Monzón. CAPÍTULO VIII: LOS ESCENARIOS SEMIÓTICOS 347 A. Discurso y vulnerabilidad semiótica. Mg. Marta López. 348 B. Relaciones y procesos productivos: Dimensión Económica de las relaciones sociales. Lic. 367 Manuelita Núñez López. C. Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores 379 agropecuarios del Nordeste Argentino. Mg. Emilas Darlene Carmen Lebus. 7 A. LA MOVILIDAD TERRITORIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS JÓVENES. RESISTENCIA, CHACO, ARGENTINA. Mg. Celmira Esther Rey a. Introducción Interacción entre el sistema social y el espacio urbano desde la perspectiva de la movilidad cotidiana sobre el ambiente y los sistemas de representaciones En primer lugar, vale un señalamiento acerca sociedad va a depender del modo en que del concepto “ambiente”. Para ello voy a citar una cada grupo social proyecta su sistema de obviedad que Gibson (1979:8) hizo famosa: organización política y económica sobre Ningún animal puede existir sin un ambiente dicho espacio. Por lo tanto, cada sociedad [environment] que lo rodee [sorrounding]. actúa sobre el ambiente (acción antrópica) Igualmente […] un ambiente implica un animal para modificarlo, transformarlo o para […] a ser rodeado” Llevándolo al plano de las acomodarse a él, a fin de satisfacer sus entidades humanas y sociales, el ambiente (el entorno, necesidades de acuerdo con el nivel de the environment) existe en tanto existan seres desarrollo tecnológico alcanzado y dentro del humanos que lo definan como tal y se interdefinan, de marco cultural de las relaciones micro y alguna manera, en él. Esa “alguna manera” estará macroeconómicas del momento histórico dada por las representaciones que la sociedad y el que se esté analizando. La configuración individuo se hacen de su entorno y su relación con él. espacial resultante incidirá en el Tal construcción es resultado, sin lugar a dudas, de desplazamiento diario del conjunto de la la experiencia histórica de dicha sociedad y de las población. posibilidades de hallar explicaciones o legitimaciones Así como la sociedad influye en la a los fenómenos con los cuales interactúan. El transformación del ambiente, también la individuo y la sociedad a la que pertenece, organizan acción encarada por ella puede reestructurar el sistema de su entorno, suponiendo en él su propia su propio espacio, acondicionándolo a fin de organización. En otras palabras, proyectan su optimizar su funcionamiento de acuerdo organización interna en la representación que se hace experiencia de participación ciudadana de la organización de los fenómenos fuera de sí existente en la comunidad, mediante la cual (Ingold 1986:2). En este sentido, el ambiente, lejos se canalicen intereses y requerimientos de los de ser una realidad ajena o periférica a la experiencia protagonistas quienes conviven humana, es la representación cultural del entorno. Es cotidianamente en un lugar y en un tiempo netamente experiencia humana. De La Cruz Luis determinado. María. 2001. Tomando lo expuesto por este autor, en la Figura Nº 1 se expone en forma Los aportes que figuran en esta investigación esquemática una interpretación personal son parte de un trabajo mayor que se realizó sobre la posible interacción que se puede dar en el marco del Proyecto Multicéntrico 2007, entre el sistema social y el espacio urbano. entre el Instituto de Geografía de la UNNE Consideramos que la expresión manifiesta y el Centro de Estudio de Población de cada persona (en este estudio referido a (CENEP), Buenos Aires, Argentina, la movilidad cotidiana que efectúa cada correspondiente a la Beca “Ramón Carilllo – sujeto usuario de la vía pública), está Arturo Oñativia”, otorgada por el Ministerio estrechamente relacionada con las pautas de Salud de la Nación, Comisión Nacional culturales o el sistema de valores de la Salud Investiga y bajo la Coordinación de la sociedad a la cual pertenece; por ende, el Lic. Rosa Geldstein] estado del ambiente o el equilibrio ambiental del hábitat donde viven las personas en 278 Figura Nº 1. Interacción entre el sistema social y el espacio urbano desde la perspectiva de la movilidad cotidiana b. La salud vinculada a la movilidad espacial La salud como bien social y dentro del priorizar lo preventivo, en especial en encuadre de la accesibilidad a la misma, debe aquellas enfermedades crónicas y otras ser considerada como un imperativo ético de vinculadas al desarrollo y a los estilos de vida. cualquier comunidad organizada. Se debe Se debe insistir en el establecimiento de garantizar el acceso a la salud sin exclusiones derechos, deberes y garantías de salud a las ni discriminaciones arbitrarias de ningún personas. tipo. La elevación del nivel de salud, los Otro punto fundamental es la resultados sanitarios y calidad de vida de la necesidad de humanizar la atención de la población son aspectos fundamentales en el salud, generando normas de calidad, acceso y estado de bienestar de los pueblos. En la oportunidad para las prestaciones; garantizar atención de la salud se deben complementar la máxima protección de salud para toda la a los sistemas de provisión pública y privada, población, y en especial para los más en redes de atención integradas, abarcando a vulnerables, como es el caso de los jóvenes. toda la población resguardado en los Entendiendo junto a la Dra. Olivera (1993) principios de desarrollo humano: equidad - que los factores de riesgo que inciden en las seguridad - participación - sustentabilidad - condiciones de la movilidad cotidiana gobernabilidad. Se hace prioritario cambiar el relacionada con el tránsito, quedan modelo de atención centrado en lo curativo y 279 circunscriptos a factores socioeconómicos Nuestra finalidad es poner en como producto de las condiciones de vida evidencia, a través de la opinión de los colectiva y que son los llamadas propios protagonistas (jóvenes), el estado de "enfermedades sociales". Los estilos de vida la movilidad cotidiana en la ciudad de de la población se constituyen en uno de los Resistencia. Efectivamente, las lesiones y/o factores que interviene en las causas de muertes en circunstancia de circulación, con morbilidad y que se manifiestan en hechos frecuencia dan cuenta de la afección que como los denominados: los accidentes de sufre la sociedad ante eventos que podrían tránsito o colisiones. Reconociendo a estos ser evitados con medidas sociales preventivas como una de las nuevas epidemias urbanas, y, en consecuencia, lograr avances no denominadas "enfermedades sociales". Foschiatti despreciables en la lucha contra la y otros, 2004). morbimortalidad por esta causa. Las escasas Las condiciones ambientales de la y deficientes, pero reveladoras, estadísticas realidad donde vive la población de sobre lesiones y muertes por este tipo de Resistencia, Capital de la Provincia del causa hacen que nuestro país aparezca Chaco, Argentina, (1991 consigna para encabezando las listas a nivel mundial y Resistencia una población de 229.960 determina que se trate de un tema de extrema habitantes y una “proyección” para el año gravedad, no sólo por el impacto que ello 2020 indica que la cifra superará las 450.000 representa en la ocurrencia en sí del hecho, personas), hace necesario la formulación de sino también por las consecuencias que de él un replanteo de la visión que se tiene sobre el derivan: muertos, heridos, inválidos parciales sistema de salud, considerando a este como o totales, pérdidas materiales, etc. Situación un todo integral en íntima relación con el que nos lleva a coincidir con expresiones del ambiente circundante. Dr. Roberto Adolfo Vázquez (1997), quien los "cataloga como una catástrofe permanente El desarrollo socioeconómico y, en (categoría a la que no son ajenos otros eventos de particular, el de los transportes e innegable magnitud), ya que los accidentes, dejaron de infraestructura vial ha permitido con el ser hechos de coyuntura para transformarse en un devenir de la historia una mayor movilidad problema crónico”. En un programa de de las personas sea esta por motivos prevención el estado de salud depende, laborales, por estudio, para efectuar fundamentalmente, de la interacción de dos actividades de compra, o recreación, elementos, por un lado, los propios de la concentrados en determinadas horas y persona con sus características, y por el otro, lugares. Esa dinámica espacial producto de las propias del medio ambiente, donde los los continuos y reiterados desplazamientos seres humanos desarrollamos y construimos generan situaciones susceptibles de ocasionar nuestras vidas. conflictos en la vía pública. c. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación cualitativa c.1 Fundamentación teórica de la investigación Una de las fortalezas de los diseños reconocimiento de una doble hermenéutica, cualitativos reside en la flexibilidad y en la inherente al paradigma interpretativo apertura en el momento de la recolección de (Vasilachis de Gialdino, 2003). Esta información brindada por los participantes, orientación epistemológica tiene quienes, desde su perspectiva personal, implicaciones tanto de tipo técnico y emiten opiniones relevantes y no previstas a metodológico como éticos, al postular la priori por los investigadores. El aceptación y el respeto del conocimiento conocimiento generado por estos métodos propio de los participantes, que el supone un proceso de construcción conjunta investigador debe cuidar de no traicionar al entre investigadores y participantes (Maxwell, efectuar tanto preguntas como 1996), implicando, por lo tanto, el interpretaciones del discurso, limitadas y 280 sesgadas a priori por sus propios marcos altamente conflictivo cumpliendo sus conceptuales, modelos interpretativos y actividades cotidianas dentro de la ciudad. valores. Lo dicho, hace recomendable que Reconociendo que -en el caso llevada a cabo en condiciones ideales, la particular -, los conocimientos en cuestiones investigación cualitativa utilice instrumentos metodológicas cualitativas son iniciales, se también flexibles y no estructurados; no aspira haber arribado a una aproximación obstante se reconoce la necesidad de una dentro del marco de los presupuestos básicos mayor estructuración cuando el estudio es de la Epistemología del Sujeto Conocido no llevado a cabo por múltiples investigadores es considerado como objeto, sino como y/o se propone comparar los emergentes sujeto con una realidad ontológica distinta de discursivos de diferentes categorías de los paradigmas que sostienen la sujetos (Maxwell, 1996). Epistemología del Sujeto Cognoscente, tal El análisis cualitativo tuvo en cuenta como lo expresa Irene Vasilachis (2003). La los requisitos del método interpretativo en epistemología del Sujeto Conocido, expuesta cuanto a la utilización de la comparación y la por Irene Vasilachis de Gialdino, (2003 intersubjetividad como formas de reconoce entre otros los siguientes producción de conocimiento y también presupuestos: como resguardo frente a las amenazas de a) En lo que hace a la capacidad de validez (Maxwell, 1996). conocer, considera al conocimiento Los postulados básicos del paradigma como una construcción cooperativa. interpretativo (Vasilachis, 1992 y 2003), b) Respecto de las formas de conocer, dentro del cual se inscribe la investigación plantea la anulación de los paradigmas cualitativa y que se pretende desarrollar en epistemológicos que impongan límites a esta oportunidad, se sustenta en la la manifestación del Sujeto conocido en comprensión del sentido de la acción social toda su esencia e identidad. en el contexto del mundo de la vida que, a diferencia del mundo objetivo, recupera la c) En lo que se refiere al alcance del conocimiento, la posibilidad de ese sujeto perspectiva de los actores involucrados en esa realidad, “...los investigadores cualitativos a manifestarse integralmente conduce a la resistencia a conceptualizaciones, estudian las cosas en su situación natural, tratando de entender o interpretar los fenómenos en términos de tipologizaciones por medio de nociones previas y/o parciales respecto de su los significados que la gente les otorga...” (Denzin y Lincoln, 1994:2.) La interacción cognitiva se identidad. da a partir de una relación social que se nutre En cuanto a la validez del de la acción de dos o más sujetos. En este conocimiento se estima que el conocimiento sentido, como lo manifestáramos más científico no es más que una forma adelante, es nuestra aspiración llegar a socialmente legitimada de representar la comprender y reconstruir (Guba y Lincoln, realidad y se le acuerda significación central a 1994) la identidad de los jóvenes que la representación privilegiada de los actores conducen automóviles en Resistencia, lo que sociales nos lleva a plantear un proceso de El sujeto que estamos estudiando – es interacción cognitiva entre nuestras propias decir cada joven mujer/varón es experiencias, conocimientos, valoraciones, considerada/o desde su individualidad- , se subjetividades y aquellas que son propias de constituye en el centro de nuestra mira para los jóvenes desempeñando su rol de lograr construir un conocimiento conductores, con cierta experiencia de cooperativo, mediante la aplicación de la manejo, se movilizan en un espacio técnica de la entrevista en profundidad 281 c.2 Metodología de trabajo El concepto de riesgo en el período juvenil se ha destacado por la posibilidad de que las conductas o situaciones específicas conduzcan a daños en el desarrollo que pueden afectar tanto al conjunto de sus potencialidades como deteriorar su bienestar y salud. (Weinstein, 1992) En este trabajo se pretende efectuar un la presencia de enfermedades que pueden ser análisis de los discursos de los jóvenes que previsibles y prevenibles, puesto que su viven en la ciudad de Resistencia y que origen es por causa externa desencadenada durante su movilidad cotidiana conducen por factores mayoritariamente externos y vehículo automotor particular. El concepto conductuales. Esta situación, el alto grado de joven alude al período que va desde el logro de la exposición adoptado en circunstancias de madurez fisiológica hasta alcanzar la madurez social, movilidad en la vía pública, potencia la pero, bajo la consideración del contexto cultural y la aparición del daño en la persona, afectando circunstancia histórica- económica del sector social su estado de bienestar y salud. específico al cual pertenece. Rey, C. 2003. A los efectos de alcanzar una Específicamente, nos interesa dar a conocer aproximación analítica sobre el tema en la opinión de un grupo poblacional tanto cuestión, se procedió a utilizar métodos de varones como mujeres cuyas edades se hallan carácter cualitativo, mediante el uso de la comprendidas entre los 15 y 35 años. El técnica de entrevistas en profundidad. análisis de este escenario posee un especial Entendiendo que, entre las bondades interés para nuestro estudio puesto que brindadas por esta técnica, es posible intentaremos detectar los principales factores explorar aspectos cercanos a la gente. que inciden en la movilidad cotidiana de los Con el uso de la palabra y a través de jóvenes conductores de vehículos una conversación, es posible efectuar particulares, reconociendo en ellos a unos de procesos de indagación incentivando a la los sujetos usuarios más vulnerables de la vía emersión de componentes propios, sobre pública. representaciones, concepciones y creencias, Las estadísticas recopiladas en el libro en este caso, en lo concerniente a la "Trauma. Prioridades", del año 2004, de la movilidad cotidiana. Estamos ante la Sociedad Argentina de Medicina y Cirugía del presencia de datos descriptivos, conformados Trauma (SAMCT), indican que después de por las palabras emitidas en forma oral por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, las personas que aceptaron conversar el trauma es la tercera causa de muerte para libremente. todos los grupos de edad y la primera para las Es nuestra aspiración, profundizar personas de entre 1 y 45 años, representado sobre las dimensiones subjetivas que poseen un 50% de los traumatismos de origen los jóvenes usuarios de automóviles respecto intencional (suicidios, homicidios, violencia del tránsito en Resistencia como posible en general) y un 50% no intencional desencadenante de situaciones conflictivas, (lesiones producidas por colisiones de que en muchos casos, generan los vehículos a motor, lesiones producidas en el denominados accidentes de tránsito y sus trabajo, en el hogar, en los lugares de múltiples consecuencias. recreación, y caídas en general). Estamos ante d. Objetivos Por lo expuesto cabe preguntarnos: cada joven conductor de vehículo particular, ¿Cuáles son los contenidos discursivos específicamente, respecto al riesgo potencial relativos al tránsito en Resistencia en jóvenes de lesiones y a su responsabilidad en conductores, respecto de su rol en circunstancias de movilidad en la ciudad de circunstancias de movilidad? Resistencia. El objetivo general de esta etapa del proyecto es explorar las representaciones de 282 d.1 Objetivos específicos 1. Relacionar posibles interacciones entre las a. Examinarlas, partiendo del modo de características contextuales socio- ejercer su movilidad cotidiana en la ambientales y potenciales riesgos en la ciudad de Resistencia. movilidad cotidiana. b. Valorar el impacto que esas 2. En cuanto a las representaciones de los representaciones tienen en la jóvenes: construcción de la subjetividad relacionada con la seguridad vial. e. Procedimiento Metodológico Acorde con las pautas metodológicas procedimientos donde se sucedieron y/o propias de la técnica cualitativa escogida para alternaron el trabajo de campo con el de este estudio, se procedió siguiendo, a modo gabinete, tal como se expone a continuación. de eslabones, un encadenamiento de e.1 Trabajo de Campo e.1.1 Preparación para el trabajo de campo Para la concreción del trabajo de relevancia de su participación en el marco campo fue necesario realizar una serie de del proyecto Multicéntrico 2007. Por lo actividades tendientes a preparar el terreno y expuesto, se formalizó el compromiso el momento de la entrevista, vislumbrando para participar voluntariamente de una ese encuentro como oportuno y ameno. Para entrevista en profundidad sobre la base de la consecución del mismo se debió tomar los una guía semi-estructurada con una siguientes recaudos: duración estimada de 3 horas reloj.  Primer contacto: Mediante la valiosa  Segundo contacto: El día anterior al colaboración de terceras personas, fue encuentro se volvió a establecer un posible establecer el primer contacto entre contacto previo con el potencial cada entrevistado y la entrevistadora, entrevistado (siempre por teléfono) a los logrando de este modo el nexo necesario efectos de corroborar la efectiva para invitar formalmente y por teléfono a participación de la persona. En esta participar de una entrevista personal, instancia se reafirmó sobre el lugar y la explicitando los objetivos de la hora de concreción de la entrevista. investigación, como así también la e.1.2 El trabajo de campo En esta etapa de la tarea investigativa aislamiento para evitar ruidos o es conveniente destacar los siguientes interrupciones inoportunas. aspectos: 3. El tiempo de la entrevista: Las sesiones, 1. Disponibilidad del entrevistado: Los que duraron entre tres (3) y tres horas y encuentros se formalizaron en distintos medias, se efectuaron en el período lugares y horarios, acomodados y comprendido entre los meses de agosto a ajustados a las posibilidades, diciembre de 2007 y en un segundo requerimientos y la disponibilidad de período de enero a marzo de 2008. tiempo de cada uno de los entrevistados. 4. Relación establecida con el entrevistado: 2. El ambiente de la entrevistas: Los mismos Con la presencia de la persona en el lugar se realizaron en ambientes oportunamente y a la hora convenida, se trató, en todos acondicionados para realizar la tarea, por los casos, de iniciar la conversación de la lo que se contó con las condiciones físicas manera más cordial y amable posible. – materiales y ambientales óptimas, en términos de comodidad, confort y 283 5. La entrevista: Antes de comenzar con el Si bien se diseñó un cuestionario guía y cuestionario guía se volvió a consultar que el mismo fue aplicado a todos los sobre la autorización para grabar la entrevistados por igual, el interrogatorio no conversación. Cada encuentro se inició se administró rigurosamente siguiendo las mediante la presentación del proyecto pautas temáticas contenidas en el mismo, si Estudio Colaborativo Multicéntrico no por el contrario, fueron los protagonistas (ECM) 2007 y con el consentimiento del quienes marcaban el ritmo y el hilo de la entrevistado, donde se invitó a la persona conversación, armando finalmente, la trama a responder un cuestionario guía diseñado del diálogo resultante. Por nuestra parte, a tal fin. La charla fue registrada mediante inducíamos la conversación, alentábamos el grabaciones con la debida autorización de intercambio pero asumiendo una postura de la persona entrevistada. Cabe destacar que escucha activa, intentando analizar todas las entrevistas se desarrollaron con atentamente todo lo que se decía y la forma total fluidez y espontaneidad por parte de en que se lo decía, al tiempo de observar las personas que accedieron a participar posturas adoptadas por nuestro interlocutor de la misma. Es meritorio destacar que mientras este se expresaba (gestos, pausas, no se registró ningún tipo de risas, etc). inconveniente durante la realización de las entrevistas. e.1.2.1 Acerca de la palabra emitida Una investigación basada en que anotar. En esta instancia, se trató de testimonios de los propios actores, no puede tamizar el discurso emitido, mediante la partir de cero. Es necesario que el escucha y la grabación, instante que se investigador o la investigadora conozcan muy procedió a registrar aquellas señales del bien el tema acerca de la cual se está pensamiento y de los sentimientos y que, en indagando, de modo que al “abrir el juego”, ese momento, se revelaban a través de la se esté predispuesto a escuchar aquello que expresión oral. En la oratoria surgían la persona desea expresar acerca lo que elementos discursivos que nos indicaban la entiende, cree, siente y piensa referido al posición asumida por el entrevistado frente a tema de investigación. la serie de interrogantes planteados. El circuito constante de: oír a la Observamos, tanto la emisión de la marca persona, grabar, anotar, oír la grabación, simbólica, la palabra, con sus diversos tonos, transcribir, leer, analizar, comprender y las pausas y los silencios. Se tomó en cuenta escribir. la ausencia o presencia de la palabra como elemento clave que nos dieron señales del Las entrevistas que se concretaron estado de su estructuración subjetiva, en surgieron como fruto de diálogo interactivo y cuanto a su rol como conductor dentro de la respetuoso con cada una de las veinte movilidad cotidiana en Resistencia. personas representadas en esta muestra. Durante el encuentro se priorizó oír, antes 284 e.2 Trabajo de gabinete: Trabajo post campo Etapa de la desgrabación del audio Este proceso artesanal, dio como obtenido durante la entrevista y trascripción resultado una serie de planillas de doble digital textual de la exposición oral. entrada (Matriz de datos), en donde se A través del discurso verbal se identificaba a cada persona y con sus emitieron enunciados que revelaron la respectivas respuestas a los interrogantes secuencia de significados que el sujeto planteados en instancia de la entrevista. Cabe otorgaba y que pretendió transmitir acerca aclarar que los datos contenidos en la matriz del tema en cuestión. Fue el momento de resultante, se corresponden con correlato registrar las señales que iban surgiendo y que, discursivo de cada entrevistado y su terminado cada encuentro y con la entrevista respectiva respuesta a cada una de grabada, se procedía a su desgrabación categorías conceptuales adoptadas de la guía digital, mediante el procesador de texto del de entrevista. (Ver Cuadro Nº 1: Matriz de programa informático WORD. datos). Es oportuno comentar que durante El Tabla Nº 1 ejemplifica una de las esta etapa también se sistematizó las planillas elaboradas (con la valiosa denominadas “notas de campo” obtenidas colaboración de la Profesora Mariana Solari) después de cada entrevista concretada. como muestra de la sistematización de la información obtenida tras la búsqueda de Terminada la instancia del diferentes opiniones y con el objetivo de procesamiento digital, se continuaba con la explorar las dimensiones subjetivas de los tarea de organizar cada entrevista en jóvenes sobre aspectos relacionados con la cuadros temáticos diseñados a tal fin. movilidad cotidiana. 285 Tabla 1. Matriz de datos D.1. El otro y los otros en el tránsito Definició Diferencias Percepción de sí Diferencias Compo Espacio n de nentes disponible género/ mismo como según Peatones tránsito generación conductor automóviles El tránsito está Tenemos muy buenas Sin ser machista… pero Sí. Bueno. Donde sí se Puede generar Los peatones son compuesto por calles, amplias, no se por ahí la mujer va ve una sensación de algunas diferencias también bastante Cuando se prácticamente por ven tanto baches ni pendiente de más competencia, como pero no muy particulares porque habla de todos los que pozos, como en cosas…Tiende a mirarse quien va primero son significativas, están aquellos que tránsito me circulan desde Corrientes. Esos más en el espejo que en las esquinas, en los porque uno puede cruzan por la imagino la autos, colectivos, pueden Generar que mirar para atrás. Si bien horarios pico, en las tener un auto que senda peatonal y circulación que uno se ve camiones, uno tome más son más los choques zonas más transitadas, acelere de 0 a 100 de autos. obligado a frenar y camionetas, motos, confianza o no se ve en producidos causados por más si no hay (Km/h) en 3 Siempre lo no puede decir bicicletas incluso el la necesidad de reducir hombres, también son los semáforos. segundos pero si la asocié a nada a eso. Pero peatón mismo. Yo la velocidad. Lo que ví hombres… o manejan ciudad o la eso. Es Por que el hecho de después están los lo incorporaría es que pusieron ahora, más los hombres que estructura de la más mi quien pasa primero o que cruzan por porque el peatón y que me parece mujeres. ciudad no te imagen no, o si está apurado cualquier lugar y circula por las bastante apropiado, permite a más de metal es Pero en realidad es muy en llegar ya sea para cruzan sin mirar calles y demás. Así estos lomitos de burro 40, o la circulación directamente. “autos relativo, por que también buscar a un hijo o sale que también lo que te obligan a vehicular no te Incluso están los circulando” conozco mujeres que de trabajar y quiere incluiría. frenar. Están buenos, permite ir a más de que… se pone el . Si la manejan mucho mejor llegar a su casa y no tan abultados como 40, de nada te semáforo en verde tengo que Después de la que varios de mis entonces es como que los de Barranqueras sirve, por eso. Por (Semáforo poner en reactivación amigos. O sea… hay una competencia: porque son muy eso creo que está verde para otro económica que bueno yo paso primero exagerado y muy Capaz yo respondo a un más relacionado conductores. contexto a surgieron tantas y acelero. En Resistencia seguidos unos de otros, mito urbano que: la con una cultura esa palabra motitos nuevas no hay pero sí son muy mujer maneja peor. Por Siempre ganan los local que una no la realmente uno está semáforo para convenientes al igual ejemplo cuando vamos colectiveros, por ser particularidad o podría pendiente de no peatones) por la que las tortuguitas. manejando con mis más grande creo. características del asociar tocarse con ninguna Es un tema bastante complejo. Es una circulación. Es un movimiento de autos y tiene que tener un cierto ordens epnadraa que pseeaat otnraaln sitable el recorrido. Bueno... y que tiene que acatar ciertas pautas que permiten esa circulación permanente. Son muy apropiados, amigos y vemos una Siempre al colectivo se auto. de esas porque son pero sin mirar. Yo por ahí a falta de maniobra medio fea y lo respeta pero por una chiquitas, son Por ahí si uno creo que si bien semáforos, son decimos: uy! , seguro que imagen. Presentan rápidas!. tiene un auto tiene derecho a apropiados, porque un es una mujer y la mayor imagen, pasar, pero uno potente por Sí esas japonesitas conductor que cuida su mayoría de las veces entonces… por las tendría que mirar, supuesto puede ir (de fabricación auto no va a pasar corroboramos después dudas dejémoslo pasar. por sentido común N más rápido. Pero sí japonesa) no se si... rápido por ahí. Peor que es una mujer. Y si de decir: bueno… Sí. Más que nada por el a nivel. Pero así a también están estos no es una mujer es una haber si no me A Sí a las más tamaño. nivel general, el lomos de Barranqueras persona mayor. choca Justamente, nuevas, ah! las de estilo de manejar, C que son una por que el que ahora. Como la es muy similar en paga en realidad es exageración, son muy H que tiene el cada ciudad. Sí el auto, y cuanto altos y tocan el auto. Profesor Cardozo una persona viene más grande…o O de Buenos Aires y sea, es una especie . No, son más maneja acá dice: de… hay niveles, grandes. Sí. Sí. porque manejan sí una bicicleta le Tienen una todos despacio. O choca al peatón, aceleración terrible pasa por ejemplo a paga el de la que pueden agarrar bicicleta. Si a la un compañero, 100 Km como si bicicleta le choca Elio, que él vive nada. 100Km/h. una moto, paga el alejado de la Y te pasan por de la moto y así ciudad, porque en donde quieren y sucesivamente. Es ciudad se maneja como son chiquitas, como que uno muy rápido. bueno también siempre debe ser Entonces, ahí uno hacen maniobras muy cauteloso. ve ciertas Aparte para no bastante jugadas y diferencias. chocar a nadie. Es que por ahí uno no más, el año pasado las ve, porque escuché que había vienen tan rápido y personas que se meten por la vivían gracias a los derecha o por la seguros de vida. izquierda. Entonces provocaban accidentes, acá en Resistencia, entonces… provocaban accidentes para después ir a quejarse al seguro y cobrar 2.000 pesos, 20.000 pesos, dependiendo el caso. Fuente: Elaboración propia con la colaboración de la Prof. Mariana Solari 286 e.2.1 Tratamiento del discurso Organizada la matriz de datos, con ella el proceso de la codificación de los cada una de las dimensiones de análisis discursos, dispositivos que posibilitaron dar previstas en la guía de la entrevista (Por cuenta de los alcances de esta investigación. ejemplo: en Tabla Nº 1, el ítem D1. El otro y Para ello fue necesario: los otros en el tránsito), iniciamos a partir de e.2.1.1 Lectura analítica de las entrevistas Se analizó caso por caso (Ver Tabla Nº desarrollo de trabajo de campo con sujetos 2: Dimensiones analíticas), para facilitar la humanos, donde participantes del estudio e identificación de patrones conceptuales de investigadora se relacionan sólo mediante el cada uno de los entrevistados. Esta acción contacto visual y el diálogo respetuoso. lleva implícita una complementación del Tabla 2. Dimensiones analíticas Dimensión Horizontal (Al interior del discurso Categoría (concepto) D.1. El otro y los otros en el tránsito vertical Códigos (Comparación derivados Diferencias de Percepción de sí Diferencias Definición de Espacio Componentes género/ mismo como según Peatones de casos) del marco tránsito disponible generación conductor automóviles conceptual NACHO Nati Fuente: Elaboración personal sobre la base de la bibliografía consultada Glosario Propiedades: Características de una categoría cuya delineación la define y le da significado. Dimensión: escala en la cual varía las propiedades generales de una categoría y que le da especificaciones a la categoría y variaciones a la teoría. Categoría: conceptos que representan fenómenos. Subcategorías: conceptos que pertenecen a una categoría que le da claridad adicional y especificidad Fenómeno: ideas centrales en los datos, representadas como conceptos. Conceptos: basamentos fundamentales de la teoría. e.2.1.2 Proceso de codificación De la etapas anteriores se desprendió la cuenta del juicio emitido por cada realización de la integración temática (Cuadro protagonista respecto de un tema). Este Nº 2: Dimensiones analíticas), mediante la proceso de análisis (de lo individual hacia lo reorganización de los cuadros previamente grupal) dio pistas suficientes para armar la elaborados (Matriz de datos), pero que en trama explicativa de los discursos de los esta oportunidad nos permitió realizar la jóvenes en donde subyacen las dimensiones tarea de la codificación abierta. Durante el subjetivas de las condiciones de la movilidad proceso de codificación se extrajo de cada en nuestra ciudad. entrevistado conceptos que se transformaron Para efectuar la codificación fue en códigos y habilitó la posibilidad de necesario efectuar las siguientes instancias identificar: los códigos conceptuales, los a) Codificación: Identificación de códigos códigos emergentes, los códigos en vivo (dichos o frases elocuentes que ilustran y dan por entrevistado y por dimensión mediante el 287 Nombre del entrevistado subrayado (con distintos colores) de ideas, contenido de cada uno de los códigos frases, configuraciones de palabras distintivas hallados, tal como se ejemplifica en el Tabla y elocuentes del discurso, como datos Nº 3. altamente significativos que dieron cuenta del Tabla 3. Proceso de Codificación organizado a partir de códigos derivados del marco conceptual y de códigos emergentes en el discurso de cada entrevistado Códigos Códigos conceptuales emergentes NACHO GENERO Subestimación Convalidación Imagen cultural Negativa Sin ser machista… pero por ahí la mujer va pendiente de más cuando vamos la mujer cosas…Tiende a manejando maneja peor. mirarse más en el con mis espejo que mirar para amigos y atrás. Si bien son más vemos una los choques producidos maniobra causados por hombres, medio fea y también son los decimos: uy! , hombres… o manejan más los hombres que seguro que es mujeres. una mujer Pero en realidad es muy relativo, por que también conozco mujeres que manejan mucho mejor que varios de mis amigos. O sea… Capaz yo respondo a un mito urbano que: la mujer maneja peor. Por ejemplo cuando vamos manejando con mis amigos y vemos una maniobra medio fea y decimos: uy! , seguro que es una mujer y la mayoría de las veces corroboramos después que es una mujer. Y si no es una mujer es una persona mayor. Fuente: Elaboración personal b)Esquematización conceptual: derivado los aporte teóricos que figuran en la del proceso de codificación: Con cada uno de bibliografía de este trabajo. Finalmente, se los códigos identificados, pudimos, en una logró diseñar una serie de esquemas etapa posterior, organizarlos mediante la conceptuales tal como figura en el ejemplo utilización de conceptos inclusores con la del Esquema Conceptual Nº 1: Emergentes intención de lograr la conexión entre los conceptuales a partir de los códigos hallados conceptos obtenidos durante la codificación y en los discursos. 288 Esquema conceptual Nº 1. Emergentes conceptuales a partir de los códigos hallados en los discursos Fuente: Elaboración personal e.2.1.3 Los grupos temáticos conceptuales Una vez que se alcanzó formar cada Resistencia, llegando de este modo a los uno de los grupos temáticos conceptuales alcances logrados sobre la base de (Esquema Conceptual Nº 2) pudimos interpretaciones del fenómeno analizado en avanzar en la redacción de la trama esta investigación. discursiva emitida por los jóvenes de Esquema conceptual Nº 2. Grupo temático: La cuestión del género Fuente: Elaboración personal 289 f. Discusión de Resultados f.1 Las dimensiones subjetivas de jóvenes conductores Se exploraron las representaciones de conductores de vehículos durante su los conductores jóvenes, específicamente movilidad cotidiana. En el análisis de los respecto al riesgo de convertirse en discursos de los entrevistados se desprende potenciales víctimas de lesiones y su para esta publicación, dos aspectos: la responsabilidad en circunstancias de cuestión generacional y las cuestiones de movilidad en la ciudad de Resistencia, género, cuyos resultados se sintetizan a efectuando para ello un análisis de los continuación: discursos de los jóvenes en su rol de f.1.1 La cuestión generacional La edad de las personas se constituye adulto en instancias de conducción. en un factor relevante para explicar aspectos Interpelación que surge como necesidad, por vinculados a la movilidad en el tránsito. Los parte del joven, de obtener respuestas jóvenes consideran que la manera de acordes con demandas que reciben por conducir de una persona joven es muy parte del mundo de los adultos. Son distinta al de un adulto o un anciano: ellos categóricos cuando afirman estar frente a opinaron que a mayor edad, mayor una imagen adulta carente de coherencia, cumplimiento de las normas, mayor producto de observar cotidianamente que en prudencia, mayor precaución y mayor la función del adulto conductor, no cautela. Dentro de ese axioma discursivo visualizan un modelo de buena conducción universal, los entrevistados destacan algunas que sí es exigida a los jóvenes. excepciones o consideraciones: En la mirada del joven hacia los de su  El conductor anciano se desplaza a baja misma generación y hacia sí mismo como velocidad y con excesiva cautela. Ese conductores, sobresale en forma notoria la comportamiento, deja entrever ciertas exaltación sobre las condiciones físicas que limitaciones puestas en evidencia en la poseen para desplazarse. Es así que destacan escasa o tardía reacción cuando se la rapidez de los reflejos y la pericia para enfrenta a determinadas situaciones desempeñarse con mucha habilidad en el donde se espera mayor celeridad de tránsito. En el relato de sus prácticas de reacción. Los jóvenes fundamentan sus conducción destacan la esencia del ser joven, opiniones apuntando a la deficiencia o en discursos que denotan un exceso de deterioro de las condiciones psicofísicas confianza en el manejo, y la justificación que de estas personas como producto de su asumen de sus actos en virtud de la razón avanzada edad. Opinan que a medida que del “ser joven”, entre los que mencionan: ser aumenta la edad disminuye la capacidad osado, atreverse a hacer cosas con audacia, motriz y la aptitud visual y por ende la conducir a alta velocidad y el interés puesto capacidad para conducir una máquina a en demostrar la forma habilidosa de motor. conducir un automóvil frente a otros. En ese Si bien destacan la mayor prudencia en acto de exhibición se busca el la conducta manifiesta de los ancianos, no reconocimiento y la aceptación de los ocurre lo mismo con el adulto, a quien ven demás, como una manera de comunicarse desempeñarse en el tránsito adoptando con otros. actitudes ambiguas y contradictorias, con A través de la conducción los jóvenes una evidente falta de correspondencia entre acceden a un medio que les permitirá lograr lo que dicen (el discurso) y lo que hacen otras prerrogativas adultas (sexo, alcohol), ya cuando se desplazan durante la conducción. que el vehículo les provee privacidad, la Entendemos estar ante la presencia de posibilidad de disfrutar simbólicamente una interpelación al rol asumido por el satisfacciones como elevar el prestigio entre 290 sus grupo de pares, asumir riegos, mostrar (especialmente cuando conducen virtuosismo, lograr un grado de autonomía e acompañados por sus pares), se colocan en igualdad social y afirmar su identidad. De situaciones límites, precipitando, de este este modo, el vehículo pasa insensiblemente modo, los hechos cotidianos que llenan las a ser valorado más por las posibilidades que noticias periodísticas, las crónicas policiales y ofrece en estos aspectos -de allí el énfasis de las estadísticas derivadas de estos su poder, velocidad, apariencia- más que en acontecimientos. En este perfil del “ser su utilidad como medio de transporte. joven conductor” se conjugan factores Las actitudes de los jóvenes al volante psicológicos y culturales que derivan en son, muchas veces, opuestas a la seguridad inestabilidad emocional, rebeldía y vial. Cometen errores al conducir, conducen omnipotencia, actitudes contrarias a la a alta velocidad, se distraen con facilidad conducción segura. f.1.2 Las cuestiones de género en la conducción La presencia de mujeres en la visualizando el lugar de la mujer en el conducción de un vehículo motor particular, tránsito desde una perspectiva igualitaria e ya no es una excepción, como no lo es en integradora. En algunos casos se pudo ninguna de las facetas de la vida de nuestra advertir que a pesar de la connotación social sociedad. Sin embargo, en los discursos de la de definir a la mujer como inferior o incapaz mayoría de los jóvenes y de mismas jóvenes para conducir respecto del hombre, los entrevistadas emergieron apreciaciones entrevistados destacan una condición negativas, con afirmaciones que denotan igualitaria entre ambos géneros, aduciendo subestimación hacia la mujer conductora. que no entienden por que tendría que haber Surgieron, también connotaciones ambiguas diferencias. La identidad femenina se halla en hacia el “ser femenino”. plena tensión dilemática y en transición Pocos discursos vertieron cultural, en su aceptación en el ejercicio del concepciones positivas hacia el rol de la rol de conductora de automóvil, ámbito mujer conductora, donde la valoraban como monopolizado hasta hace poco tiempo por un miembro más del conjunto de los hombres. protagonistas del tránsito. Sin embargo, para 3) ¿Imagen de igualdad entre conductores algunos jóvenes todavía está instalada la mujeres/hombres?: En este grupo observamos creencia de que la mujer no sabe conducir o un discurso que afirma que mujeres y no conduce correctamente, cómo sí lo hace varones manejan del mismo modo, e el hombre, otorgándoles una posición inclusive, algunos entrevistados admiten inferior y subordinada respecto de este. En conocer mujeres que se desempeñan mejor una posición intermedia se hallan quienes en el manejo que los hombres. Se destaca en asignan dentro de la igualdad de género estos discursos la necesidad de conceder el ciertas diferencias de comportamientos lugar y la posición a la que ha llegado la distintivas del ser femenino y del ser mujer en su rol como conductora dentro de masculino. nuestra cultura occidental y democrática. Por lo expuesto fue posible arribar a la Destacan la necesidad de aceptarla tal como identificación de tres (3) tipos de se manifiesta: con sensibilidad y suavidad representaciones de los jóvenes respecto del en los movimientos durante el acto de rol de la mujer como conductora de vehículo conducir y con más precaución que los particular y que fueron agrupadas en: 1) hombres. Atributos considerados como Imagen positiva hacia la mujer conductora, 2) innovadores en el complejo mundo imagen negativa y3) ¿Imagen de igualdad entre tradicionalmente reservado a los varones, conductores mujeres/hombres?: donde se supone que para manejar una máquina se requiere de una considerable 1) Imagen positiva hacia la mujer conductora y 2) fuerza física. Posición que queda obsoleta imagen negativa: Se han podido detectar rasgos frente al extraordinario avance tecnológico muy sutiles de percepciones positivas, 291 que permite la existencia de vehículos a constituye de algún modo una motor con cambios automáticos que no “competencia” en una actividad que les era requieren de la menor fuerza física para su propia. funcionamiento. O bien, porque su presencia g. Reflexiones finales A partir de la puesta en práctica de esta de cada comunidad (barrio), tomando aproximación metodológica desde la experiencias y preceptos teóricos- perspectiva de los jóvenes de la ciudad de metodológicos sistematizados y publicados Resistencia y sus hallazgos, nos concede el de diferentes partes del mundo. aval para sugerir una serie de propuestas Los principios del tipo de análisis que atinentes a la necesidad de anticipar o mitigar proponemos, y que denominamos diagnóstico posibles impactos derivados de los eventos comunitario, dan las bases materiales a la tarea relacionados con la movilidad del tránsito y pueden ser englobados en los siguientes: urbano local. - Perfil social: Insistir en la aplicación de la Reconociendo que la movilidad cotidiana en Ley de Tránsito y de la Ley de Educación Resistencia, Chaco, se desenvuelve en un marco sobre la enseñanza sistemática de la geográfico donde el contexto general muestra una seguridad vial en los distintos niveles del tendencia a la pérdida de solidaridad, desprotección, sistema formal de enseñanza, apuntando a falta de acción tutelar efectiva e incumplimiento de las la necesidad de educar tanto a los sujetos normativas vigentes, creemos conveniente exhortar a usuarios jóvenes pero principalmente a los las autoridades para que la toma de decisiones esté adultos y a las autoridades de aplicación focalizada en políticas públicas locales que apunten (Inspectores y Policías de tránsito), hacia una organización espacial planificada y en quienes principalmente adoptan una de las función de las problemáticas detectadas. Rey, 2008. facetas de su rol, la de sancionar, multar Por lo tanto solicitamos elaborar estrategias de que no siempre va acompañada de prevención primaria para evitar que el problema se conocimiento de las normativas y con la produzca o se multiplique. formación adecuada en resguardos éticos, Para la prevención es necesario preexistentes en sus actos de control. disponer de conocimientos sólidos fundado Dictar cursos y/ talleres para sensibilizar en argumentos científicos, para que en forma sobre la cuestión de la edad, el ser joven y la conjunta, con los decidores locales se tome la cuestión de género, el ser femenino, como iniciativa de trabajar junto con la comunidad elementos integradores y democráticos directamente involucrada en la problemática. dentro de nuestra sociedad. Dichos cursos Para ello consideramos ineludible: deben ser impartidos por profesionales - indagar en cuestiones relacionadas con el capacitados con una trayectoria que sistema legal vigente sobre la movilidad vial. amerite su desempeño y seleccionados mediante una convocatoria abierta de - identificar creencias, valores y estilos de concurso público implementado desde el vida de la población objeto de estudio. En Ministerio de Educación o del Ministerio este sentido, creemos que la sociedad debe de Salud y o del Gobierno de la Provincia, apropiarse del problema en este caso, del Chaco. - generar recursos e implementarlos para - Perfil de salud: difundir a través del toda la comunidad y en particular, en este sistema de enseñanza formal e informal y estudio, destinado a los jóvenes. de los medios masivos de comunicación, Destacamos el hecho de que no existe la incidencia que tiene la edad como un un modelo universal que pueda ser utilizado factor de riesgo en la conducción; las en todos los países, ni siquiera en todas las implicaciones que tiene el ser joven, el ser regiones, ya que los modos de adulto y el ser anciano en términos de implementación varían de acuerdo a cada salud psicofísica y emocional de las experiencia y deben adecuarse al ámbito local distintas etapas de la vida. 292 - Perfil organizativo: identificar y planifica y trabajar en conjunto para la convocar a los actores individuales y formulación de programas/proyectos comunitarios sensibilizados en la comunitarios. problemática del tránsito a los efectos de h. En síntesis h.1 Creemos que es prioritario: - Supervisar (que no significa sancionar) las como generador de riesgos en la vía conductas adoptadas tanto por los sujetos pública, a fin de implantar proyectos usuarios de las vías, como por los que participativos diseñados a nivel microespacial ejercer las acciones de control que faciliten a la comunidad, la resolución de su propia problemática vial en el lugar - Implementar a través del sistema educativo donde sus habitantes desempeñan su vida en forma sistemática, contenidos cotidiana. transversales de educación para la seguridad vial, destinados a todos los niveles de - Visualizar y profundizar en el perfil del “ser enseñanza y en especial a los jóvenes. joven conductor”, atendiendo a la necesidad de adopción, por parte de los - Difundir a través de los medios masivos y adultos responsables. una acción tutelar de las organizaciones comunitarias la efectiva relevancia de la problemática del tránsito h.2 Algunas estrategias a tener en cuenta - Favorecer la creación de espacios de  la duración del proyecto priorizar y debate donde se plante temáticas canalizar equitativamente los recursos vinculadas a la seguridad vial pero siempre provenientes principalmente del estado teniendo en cuenta las características para efectivizar la gestión se debe dar el socioeconómicas de la población. respaldo financiero, con la asistencia de Sostenemos que es fundamental partir de equipo de profesionales idóneos a las los intereses propios de dichos grupos instituciones donde se aplique el proyecto humanos dentro de su contexto (escuela, centros de salud, centro geográfico. Para alcanzar este logro será comunitario, iglesias, etc.). necesario sensibilizar a los responsables - Promover el compromiso de actores sociales (políticos, autoridades, involucrados en el proyecto: formar grupos funcionarios, etc.). de gestión participativa con el fin de - Formar actores sociales capaces de orientar y facilitar el proceso de gestionar procesos participativos adquisición del conocimiento que se complejos, interdisciplinarios e pretende internalizar. intersectoriales. - Destacar la importancia de la evaluación - Formar actores sociales capaces de ejercer del programa. una función direccionada al trabajo de - Desarrollar procesos colectivos de campo y con la gente del lugar objeto de discusión y reflexión. Socializar y intervención - acción: escuelas, centros de enriquecer el conocimiento individual, salud, centros comunitarios. Para ello que propiciando a la vez la creación colectiva se deberá tener en cuenta por ejemplo: de conocimiento.  los destinatarios: jóvenes  el ambiente socioeconómico donde se movilizan estos jóvenes  la aplicación de metodologías con técnicas participativas 293 h.3 En consecuencia Bajo los preceptos de la Constitución propiciar la construcción de un ambiente Nacional que en el Art. 41 otorga el derecho local armónico, agradable, pacífico y seguro, a todos habitantes a vivir en un ambiente donde sea digno moverse y vivir sano y equilibrado, apto para transitar en paz saludablemente y con seguridad. Es posible, con la participación de los ciudadanos interesados, 294 Bibliografía 1. Allende Landa, José (2001). Medio 12. García Ballesteros A. y Bosque Sendra J. Ambiente, Ordenación del Territorio y (1989). El espacio subjetivo de Segovia. Sostenibilidad. Colección Economía y Editorial Universidad Complutense. Empresa. Unión Iberoamericana de Madrid. Municipalistas - Universidad del País Vasco. 13. García ballesteros, Aurora. (coord.). (1998). Bilbao (España). 273 p. Métodos y técnicas cualitativas en geografía 2. Ander-Egg, Ezequiel (1982). La Explosión social. Colecc. Prácticas de Geografía Demográfica y el Proceso Urbano. Col. Humana. OIKOS-TAU Ediciones. Guidance Nº 18. Editorial Hvmanitas. Barcelona. 239 p. (Comentarios de Joaquín Buenos Aires (Argentina). Bosque Maurel). 3. Carreras I Verdaguer, Carles (2000). 14. Gorostiaga (1997) X. El enfoque de género Juventud y calidad de vida. (Comentario). un reto para el nuevo milenio. En: Estudios Geográficos. CSIC. Tomo http://www.mujeres.alainet.org (29/10/97). LXI, Nº 238. Enero-marzo. Instituto de 15. Lagunas C. (2000). Abadesas y clérigos. Economía y Geografía. Madrid. Pp: 212- Poder religiosidad y sexualidad en el 214. monacado español. Universidad Nacional 4. Colombara M. (1996). Geografía del del Comahue. Facultad de Humanidades. Género. En: Revista Especial FREMPESS. Neuquén. 5. Consejo Federal de Prevención de 16. Ministerio de Obras y Servicios Públicos De Accidentes. Asociación Civil de Prevención La Provincia De Buenos Aires (1997). de Accidentes (1995). Los Accidentes. Los Conocimientos Básicos de Tránsito para la Sistemas Complejos y la Ciencia Posnormal. Adolescencia. Buenos Aires. Argentina. Buenos Aires. Argentina. 17. Ministerio de Salud de la Nación, 6. Corraliza, José Antonio (1987). La Prevención de Accidentes en la Infancia, experiencia del ambiente. Percepción y Vialhttp://www.msal.gov.ar/htm/site/prog significado del medio construido, Madrid, _DPPS6.asp, octubre 6 de 2003. Bs. As. Tecnos, 269 pp. Argentina. 7. Diaz Muñoz, María Ángeles. (1992). 18. Ministerio del Interior y Ministerio de Espacio y tiempo en la actividad cotidiana Justicia. Tránsito y Seguridad Vial Ley Nº de la población. En: Prácticas de Geografía 24.449 y Decreto Reglamentario Nº de la Percepción y de la Actividad 779/95. 1995. Consejo Federal de Cotidiana. Editorial OIKOS-TAU. Seguridad Vial. Bs. As. Argentina, Barcelona. Pp: 15-44. 19. Municipalidad de Resistencia. (1991). 8. Dillon, Beatriz. (1998). “Algunas Código de Tránsito. Resistencia. Chaco. consideraciones acerca del estudio de la 20. Olivera, Ana (1993). Geografía de la Salud. movilidad territorial de la población”. En: Ed. Síntesis. Madrid. España. Huellas. Nº 3. Instituto de Geografía. 21. Organización Mundial de La Salud. (OMS) Facultad de Ciencias Humanas. Universidad .(1997). Nuevos enfoques para mejorar la Nacional de La Pampa. Pp: 29-42. Seguridad Vial. 1989. Copia del Informe 9. Dolto, f. y Dolto Tolitch, C. (1996). Técnico Nº 781, para su tratamiento en la Palabras para Adolescentes. 4ª Edición. Ed. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Atlántida. S. A. Bs. As Aires. Argentina. 10. García Ballesteros A. (1986). Espacio 22. Organización Panamericana de La Salud. femenino – Espacio masculino. En: Actas (1989). Atención Primaria de la Salud. de las IV Jornadas de Investigación Principios y Métodos. Centro Interdisciplinarias. Universidad Autónoma Latinoamericano del Instituto de Higiene de Madrid. Tropical en la Universidad de Heidelberg. 11. García Ballesteros A. (1992). Las Fundación Alemana para el Desarrollo aportaciones de la Geografía Humanística. Internacional. Ed. Pax. México. En: García Ballesteros (Ed.) “Geografía y 23. Organización Panamericana de la Salud. Humanismo”. Colección Prácticas de (1993). Prevención de Accidentes y Geografía Humana. Oikos Tau Barcelona Lesiones. Ed. O.P.S. Oficina Sanitaria (Pp. 9 a 15) 295 Panamericana, Oficina Regional de la 35. Vasilachis de Gialdino, I (1992). Métodos Organización Mundial de la Salud. Cualitativos II. La práctica de la Washington. E.U.A. Pp. 162. investigación 24. Organización Panamericana de La Salud. 36. Vasilachis de Gialdino, I (2003): Pobres, Oficina Sanitaria Panamericana (1997). pobreza, identidad y representaciones Clasificación Estadística Internacional de sociales. Gedisa Editorial, Barcelona. enfermedades y problemas relacionados con 37. Vasilachis De Gialdino, I. (1992). Métodos la salud. Décima revisión (CIE-10). Cualitativos I. Los problemas teórico- Volumen 1 y 2. Publicación Científica Nº epistemológicos. Centro Editor de América 554. Washington. E.U.A. Latina, Buenos Aires. 25. Pears, David F. (1984). Las condiciones 38. Vázquez, Adolfo R. (1997). Legislación causales de la percepción. Instituto de sobre tránsito. Editorial Policial. Vol. 311. Investigaciones Filosóficas, Universidad Ed. La Llave. Bs. As. Nacional Autónoma de México, México. 39. Vega, P. (1996). Las mujeres de la calle y las 26. Rey, Celmira E. (1999). Las Condiciones calles de las mujeres. La conquista de la Ambientales de la vida urbana. El tránsito calle. como generador de riesgo de accidentes en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/apveg la ciudad de Resistencia. Tesis. Maestría en .html Gestión Ambiental y Ecología. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE. Argentina. 27. Robles González, E. y Otros (1996). La Transición sanitaria en España desde 1900 a 1990. En Revista Española de Salud Pública Nº 2. Alicante. España. 28. Rodríguez Vignoli, Jorge. (2001). Vulnerabilidad y Grupos Vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. CEPAL. P5. Serie Población y Desarrollo. Nº 17. Santiago de Chile (Chile). 29. Sabate Martinez A.; Diaz Muñoz, M.; Rodriguez Moya, J. (1995). Mujeres, Espacio y Sociedad. Hacia una Geografía del Género. Síntesis S.A., Madrid, España. 30. Sánchez Fernández., S. (1998).En: Visión y Seguridad Vial. Dirección General de Tráfico. Universidad de Cantabria. Ed. NORTEGRAF, S.L. Laredo. España. 31. Senado y Camara de Diputados de la Nación Argentina. (1995). Ley 24.249. Nuevas Normas para el Tránsito. Buenos Aires. Argentina. 32. Sociedad Argentina de Medicina y Cirugía del Trauma (SAMCT), 2004.Trauma. Prioridades. Buenos. Aires. 33. Taylor, S. J. Y Bogdan (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. SAICF. Buenos Aires. 34. Tomé, V. (1998). Visión Y Seguridad Vial. Dirección General de Tráfico. Universidad de Cantabria. Ed. NORTEGRAF, S.L. Laredo. España. 296