ESCENARIOS VULNERABLES DEL NORDESTE ARGENTINO ANA MARÍA H. FOSCHIATTI Resistencia (Chaco – Rep. Argentina) 2012 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Instituto de Geografía Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino Copyright  2012 Queda hecho e l depós i to que marca la ley 11723 Impreso en Argent i na - Pr i n ted i n Argent ina ISBN 978-950-656140-6 Este l ib ro cuenta con Eva luac ión Exte rna Es te l ib ro fue f inanc iado por la Agenc ia Nac iona l de Promoc ión Cient í f i ca y Tecno lóg ica y la Uni ve rs idad Nac iona l de l Nordes te (P ICTO-UNNE 2007-00097) Todos los derechos reservados . Proh ib i da su rep roducc ión to ta l o parc i a l po r cua lqu ier medio , s in auto r izac ión expresa . Los conceptos , ideas y op in iones conten idas en cada uno de los cap í tu l os son de exc lus iva responsab i l idad de sus autores . F- 748 Ana María H. Foschiatti , Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. – 1a ed. - Resistencia (Chaco): UNNE – ANPCyT - CONICET, 2012 419 p. : il.; 21 x 30 cm. ISBN 978-950-656-140-6 1. Ecología Humana. 2. Calidad de Vida. 3. Desarrollo Social. I. Título CDD 304.28 Diseño de tapa: Pro feso r Juan Anton io A lbe r to Compaginac ión: Esp. Ing. S i l v ia S te la Fe rrey ra 3 AGRADECIMIENTOS Mi gratitud es para todas las personas e instituciones que colaboraron con sus ideas y estuvieron presentes en la concepción y desarrollo de esta investigación, que culminó con la edición de este libro. Asimismo a todos aquellos que constantemente colaboraron en el proceso integral de mi crecimiento académico y personal. A la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y a la Universidad Nacional del Nordeste que permitieron con su apoyo económico financiar este libro que resume los resultados del Proyecto de investigación PICTO 0097 “El Nordeste argentino como escenario de vulnerabilidad socioambiental”. A los colegas geógrafos del Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste de los cuales tuve su acompañamiento constante y su apoyo con palabras, gestos o acciones que respaldaron y afianzaron mis iniciativas una y otra vez. A todos los que tuvieron un abrazo, un comentario alentador y la sinceridad de su amistad en los momentos arduos y difíciles. A mi pequeña Familia, que ha sido mi estímulo y contención, por su confianza, seguridad, paciencia y amor. A la vida, por cultivar en mí la esperanza de pensar que las cosas pueden y deben renovarse, y que sostuvo vital y libremente, el espíritu transformador de mis prácticas y acciones. 4 PRÓLOGO Dr. Guillermo A. Velázquez Prologar una obra colectiva de gran magnitud como la presente representa, sin duda, un honor que agradecemos. “Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino” es una obra colectiva de gran envergadura por su extensión 419 pp., por la diversidad y cantidad de autores (17 en total: María Emilia Pérez, Patricia Snaider, Juan Alberto, Jorge Alberto, Ana María Foschiatti, Amalia Lucca, Marta Taborda, Vilma Falcón, Liliana Ramírez, Romina Claret, Celmira Rey, Dante Cuadra, Viviana Pértile, Norma Monzón, Marta López, Manuelita Nuñez y Emilias Lebus), por la amplitud de temas abarcados (escenarios naturales, ambientales urbanos, socio-demográficos, epidemiológicos, de organización, económicos, políticos y semióticos) y por el marco regional analizado (el NEA). Por último, pero no menos importante: esta obra colectiva fue realizada con fondos públicos y desde la propia región. Todo ello permitió generar una obra de gran relevancia, que ha sido coordinada por la Dra. Ana María Foschiatti, geógrafa e investigadora del CONICET, que posee amplia producción y trayectoria en este tema. La región del NEA tiene un interés especial para los geógrafos argentinos y para la sociedad en general ya que, en virtud de una serie de factores, llega muy mal posicionada a la Argentina del Bicentenario. Más concretamente, constituye la región más atrasada y desposeída del país. Sus índices de pobreza, tanto por Línea de Pobreza (LP, vinculada a los ingresos), por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI, asociada con cuestiones estructurales), o por Pobreza Convergente (combinación de Capacidad Económica de los Hogares y Condición Habitacional), resultan los mayores de la Argentina. Por otra parte, considerando una combinación ponderada de indicadores socioeconómicos (vinculados con las dimensiones educación, salud y vivienda) y ambientales (referidos a problemas ambientales y grado de atracción del paisaje), podemos afirmar que se trata también de la región con menor índice de calidad de vida. Siguiendo una escala numérica de 0 a 10 la Región Patagónica (la mejor posicionada) alcanza 7,53 puntos mientras que la del NEA (la última del “ranking”) exhibe 5,38 magros puntos. Las ciudades intermedias poseen, en general, mejores condiciones de vida que las grandes o las pequeñas. Así, para el conjunto de la Argentina, las ciudades medias alcanzan un puntaje de 7,11, mientras las pequeñas sólo 5,05. Estos puntajes en el caso del NEA son, para las ciudades intermedias 6,22 y para las pequeñas tan sólo 4,84. Históricamente la emigración ha sido una de las respuestas sociales e individuales para intentar hacer frente a esta situación. Sin embargo, en virtud de las experiencias de fracaso (no siempre debidamente asumidas), de retorno, o de resignación, las tendencias de migración extra-regional se han visto transformadas durante los últimos períodos intercensales. En este sentido, las ciudades intermedias del NEA han absorbido, en mayor medida, parte de los flujos migratorios de sectores subalternizados intra-regionales, compelidos al éxodo, ya sea por verse 5 privados de sus medios de subsistencia o por carecer de expectativas en sus respectivos pueblos o parajes. Así lo respaldan los índices de calidad de vida citados anteriormente. En términos de “ranking”, considerando al conjunto de 511 departamentos argentinos en el 2001, la posición de las 4 capitales provinciales del NEA era la siguiente: Posadas (Capital) 246º, Resistencia (San Fernando) 249º, Formosa 333º, Corrientes (Capital) 353º. Otro factor importante que contribuye a explicar el alto grado de adversidad es el retraso en el proceso de Transición Demográfica Regional que continúa generando, por un lado, morbilidad y mortalidad precoz y, por otro, elevadas tasas de fecundidad. Estos elementos atentan, por un lado, contra la provisión de servicios de salud y, por el otro, contra la necesidad de alcanzar cierto nivel de instrucción antes de insertarse precozmente en la PEA. Estas situaciones se retroalimentan entre los grupos más vulnerables, generando una suerte de círculo vicioso. Asimismo la coexistencia de familias numerosas y de formas familiares no nucleares (extendidas y compuestas) suele agravar los problemas de hacinamiento. Estos se ven potenciados, a su vez, por la escasez de recursos recreativos (tanto de base natural como socialmente construidos) que se encuentren destinados a los sectores más vulnerables, habitualmente de escaso interés para el “mercado”. Otro factor contextual es el rol que la Argentina como formación Socio-espacial otorgó históricamente al NEA: La provisión de mano de obra y de materias primas con escasa elaboración “in situ”. A este cuadro se suma el creciente proceso de “pampeanización” de su estructura productiva (particularmente el avance de los agro-negocios) que, además de desplazar a las producciones tradicionales, incrementa el desempleo, la inequidad social y los problemas ambientales preexistentes. Por estas razones y otras más (presencia de pueblos originarios privados de sus medios de producción, asistencialismo clientelar por parte de ONGs y de algunos gobiernos, dificultades de accesibilidad e infraestructura, problemas ambientales, barreras culturales, injusticia espacial en el acceso a servicios educativos, sanitarios, etc), que actúan en un contexto de alta vulnerabilidad, las ciudades intermedias del NEA han incrementado sustantivamente su grado de fragmentación social durante los últimos períodos intercensales. Por eso se impone la necesidad de contar con más estudios como el presente, que ayuden a poner en evidencia los diversos tipos de vulnerabilidades existentes en esta región. Este tipo de diagnósticos, además de poseer indudable valor académico, pueden contribuir a la mejor gestión por parte del Estado nacional, provincial y municipal, actor excluyente a la hora de intentar mitigar o -mucho mejor aún- revertir la penosa situación que padecen vastos sectores sociales en el NEA.- 6 ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN. Dra. Foschiatti 8 HIPÓTESIS y METODOLOGÍA .Dra. Foschiatti 13 RESUMEN. Dra. Foschiatti 17 CAPÍTULO I: LOS ESCENARIOS NATURALES 32 A. La vulnerabilidad ambiental frente a los riesgos de origen climático. La influencia de los 33 ciclos secos y húmedos en el Norte argentino. Prof. María E. Pérez. B. Generación de cartografía necesaria para la posterior identificación de paisajes 59 vulnerables realizada a partir de imágenes satelitales. Prof. Patricia Snaider. CAPÍTULO II: LOS ESCENARIOS AMBIENTALES URBANOS 94 A. Las Fronteras Urbanas. Escenarios de Transición, Vulnerabilidad y Conflictos en el Área 95 Metropolitana del Gran Resistencia. Prof. Juan A Alberto. B. La vulnerabilidad ambiental resultante del crecimiento urbano sobre ambientes fluviolacustres. Propuestas de mitigación básicas a partir del Análisis espacial Mg. Jorge 126 Alberto. CAPÍTULO III: LOS ESCENARIOS SOCIALES 152 A. Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos 153 mayores. Dra. Ana María Foschiatti. B. El escenario social del AMGR. Análisis Témporo –Espacial de las condiciones de 183 vulnerabilidad social, camino al siglo XXI. Mg. Amalia Lucca y Lic. Marta Taborda. C. Mujeres en situaciones de pobreza: hacia la construcción de identidad de trabajadoras 198 que viven en barrios periféricos de la ciudad de Resistencia. Mg. Vilma L. Falcón. CAPÍTULO IV: LOS ESCENARIOS EPIDEMIOLÓGICOS 229 A. Morbilidad en la provincia del chaco (2000-2007). Aproximación a la distribución, dispersión y difusión de las principales causas de enfermedad de la población. Dra. 230 Liliana Ramírez. B. La situación de la mortalidad general en la provincia del chaco en la década 2000-2010. Evolución y análisis de causas a partir de la segregación espacial. Prof. Romina Claret y 259 Dra. Liliana Ramírez. CAPÍTULO V: LOS ESCENARIOS DE ORGANIZACIÓN 277 A. La movilidad territorial desde la perspectiva de los jóvenes. Resistencia, Chaco, 278 Argentina. Mg. Celmira Rey. CAPÍTULO VI: LOS ESCENARIOS ECONÓMICOS. 297 A. Industria maderera y vulnerabilidad socio ambiental. El caso de Machagai en el centro 298 del Chaco. Dr. Dante Cuadra. B. Vulnerabilidad económica y social de los pequeños productores tabacaleros en la 320 provincia del Chaco. Mg. Viviana C. Pértile. CAPÍTULO VII: LOS ESCENARIOS POLÍTICOS 335 A. Sociedad y Política. La vulnerabilidad en la práctica de la ciudadanía. Prof. Norma 336 Monzón. CAPÍTULO VIII: LOS ESCENARIOS SEMIÓTICOS 347 A. Discurso y vulnerabilidad semiótica. Mg. Marta López. 348 B. Relaciones y procesos productivos: Dimensión Económica de las relaciones sociales. Lic. 367 Manuelita Núñez López. C. Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores 379 agropecuarios del Nordeste Argentino. Mg. Emilas Darlene Carmen Lebus. 7 A. DISCURSO Y VULNERABILIDAD SEMIÓTICA Mg. Marta Susana López a. Introducción Vulnerabilidad y ruralidad como objetos de estudio semiótico El presente artículo, junto a los dos que ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. Tal siguen a continuación, constituye uno de los como lo demuestran los textos precedentes, productos de la investigación en la actualidad, el término vulnerabilidad es interdisciplinaria que realizamos como grupo particularmente polisémico, aplicable a una abocado al análisis de los discursos públicos, diversidad de circunstancias no favorables, con sede en el Instituto de Letras de la que incluye –entre otros- el estado de pobreza. Facultad de Humanidades de la UNNE, en Pero su significado va más allá y se refiere colaboración con el Instituto de Geografía de también a situaciones en las que los actores la misma Facultad. Este trabajo se refiere sociales –aún sin haber llegado a ser pobres– específicamente a la construcción discursiva se encuentran amenazados por riesgos de la vulnerabilidad de los pequeños y económicos, naturales o sociales de distinto medianos productores rurales del NEA. Por grado de concreción. Considerado de esta lo tanto, el marco teórico del problema en sí manera y con estos rasgos, este lexema1 mismo abarca diversos sistemas conceptuales constituye un concepto construido desde un referidos a la vulnerabilidad y a sus numerosas punto de vista negativo, es decir que se define dimensiones específicas, tal como se han mediante caracteres que implican carencias en visto en los capítulos anteriores de este libro. el sujeto social, potencialmente capaces de Se requiere por ello de una mirada producirle heridas físicas o morales. Pero transdisciplinar que abarque enfoques como pensándolo desde una postura dialéctica, es los de la geografía, una de cuyas modalidades posible incluir en su sentido los aspectos podría consultarse en el Apartado B del positivos, es decir, las posibilidades de los presente capítulo, titulado Significados de la sujetos de sobrellevar y vencer los diversos vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos tipos de riesgos apoyado en circunstancias productores agropecuarios del Nordeste Argentino contextuales favorables. Esta perspectiva (Lebus, Emilas). Se necesitan además positiva es la adoptada por Amartya Sen al reflexiones que impliquen una reformulación proponer, como un opuesto, el término –entre otras- de lo que entendemos por capacidad en el siguiente sentido: economía en su relación con nociones como “La capacidad real que tiene una persona vulnerabilidad, pobreza, desarrollo humano, ética; en para alcanzar logros está bajo la influencia de las fin, su relación con el mundo de la vida. En este oportunidades económicas, las libertades políticas, las último sentido, puede consultarse el facilidades sociales y las condiciones habilitantes de Apartado C de este capítulo titulada Relaciones buena salud, educación básica así como el aliento y y proceso productivos: dimensión económica de las cultivo de iniciativas. Estas oportunidades son, en relaciones sociales (Núñez, Manuelita) en la que gran parte complementarias, y tienden a reforzarse en se asocia además una perspectiva su alcance y utilidad respectivos Es por estas antropológica. Es ineludible, entonces, acudir interconexiones que el ente libre y sostenible emerge a miradas como las ya mencionadas, así como como un medio de desarrollo efectivo”. (Sen, A. las de la sociología, la ética y, precisamente, la 2000; 10). semiótica. De ahí que, al considerar la situación de El diccionario de la RAE define el los pequeños y medianos productores rurales, término vulnerabilidad como “la cualidad de sea posible pensarla como vulnerabilidad, en vulnerable”. Esta última palabra deriva de tanto amenaza de un conjunto de factores de “vulnerar”, del latín vulnerāre, de vulnus que riesgo (aspecto negativo) a los que ese grupo significa herida; de ahí que dicha cualidad social está sometido. O bien, como una serie implique el significado de aquello “que puede de capacidades de desarrollo (aspecto positivo) 348 que el mismo posee en mayor o menor grado “(…) la negación de la democracia y de los para enfrentarlos. derechos políticos y cívicos expone a la comunidad a Por nuestra parte, nosotros agregamos diversas privaciones económicas a través de la falta de a las dimensiones de la vulnerabilidad voz de los desposeídos”. (Sen, A.; 2000; 12) tratadas hasta aquí en los capítulos que A su vez y como marco contextual, anteceden, la dimensión semiótica, pues concebimos el mundo rural como un conjunto sostenemos la hipótesis de que el grado de dialéctico -de acuerdo con Lebus- de vulnerabilidad de un grupo social es relaciones distintivas. Creemos que tal inversamente proporcional al grado de poder conjunto de oposiciones puede ser definido de semiosis que pose y –por el contrario- metafóricamente de manera horizontal, tanto proporcional al poder de los grupos a los que como verticalmente. Llamamos oposición se oponga, entendiendo por semiosis la producción e horizontal a la relación entre un grupo -por interpretación de signos, es decir, el intercambio de ejemplo, los Pequeños y Medianos significados. Al mismo tiempo, consideramos Productores (PMP)- y otros de producción que el poder de semiosis -esto es, la primaria, como pueden serlo los grandes capacidad de comunicación- debiera sumarse productores y los pooles de siembra. a los rasgos distintivos que Sen enumera Denominamos oposición vertical a la relación como integradores de la capacidad de los sujetos entre el grupo de los PMP (producción para obtener logros. De alguna manera, este primaria) y otros pertenecientes a la misma autor lo sugiere, cuando dice: cadena de valor, considerada a su vez como un sistema de valores no sólo económicos, sino también semióticos (López, M.S. 2009). b. Identidades y diferencias. Esta concepción de la ruralidad como pequeño y mediano productor rural del NEA en la conjunto de relaciones de poder y de diferencias tendencia hacia una “agricultura sin agricultores”? socioeconómicas, históricas, espaciales y semióticas De lo dicho, se deduce que uno de los implica considerarla como un sistema complejo, factores más importantes de la complejidad capaz de generar diversas identidades y de este problema lo constituye la necesaria discursos. Estos, a su vez, se entretejen y distinción entre pequeños2, medianos y conectan con discursos políticos, grandes productores, según criterios diversos económicos, jurídicos y de diversas como el endeudamiento, las posibilidades de organizaciones de la sociedad civil de la crédito bancario, la extensión y el régimen de región, del país y del mundo, si se reconoce la tenencia de la tierra, las herramientas de situación de globalización en que este sistema producción y otros. Pero además, debe ser se inserta. El objeto de nuestra investigación considerada especialmente la aparición consiste en evaluar la dimensión semiótica de relativamente novedosa de grandes y la vulnerabilidad del pequeño y mediano medianos inversores cuya actividad se productor mediante un corpus de textos asemeja más a la de los estratégicos juegos de provenientes de tales discursos. apuestas financieras3 (los cuales sólo tienen Nuestra pregunta clave sería entonces: de rural el escenario donde actúan), que a la ¿Cuáles son los significados que definen la actividad agrícola productiva. vulnerabilidad social, económica y semiótica del c. Concentración y expulsión. El sector agropecuario producía en Este fenómeno de “agricultura sin 2002 el 51% de las exportaciones totales del agricultores” – hoy agravado recorre la país. En 14 años (1988-2002) había expulsado geografía de todo el país en sus diversas al 25% de los productores y tenía 127.565 regiones. Pero, de acuerdo con Emilas Lebus, familias de pobres4 rurales. parece importante señalar que si bien ésta es una tendencia hegemónica mundial, que 349 acompaña a la fortalecida globalización de los contribuyeron a la consolidación de este últimos años, genera un impacto mayor en fenómeno y de la consiguiente desaparición los “espacios agrarios periféricos”, como es el de productores agrícolas fueron los créditos y caso del NEA. El término “periférico” remite difusión de tecnologías (maquinaria, a la lógica de los procesos que se desarrollan agroquímicos y mejoramiento genético); el en el territorio, lo cual tiene que ver con los ingreso de capitales financieros al sector modus operandi del capitalismo actual en su agropecuario, que conformaron los Fondos forma más neoliberal, pero también con el de Inversión Agrícola y la falta de políticas “grado de permeabilidad” a la movilidad del activas del Estado hacia el sector coexistentes capital que crean las condiciones estatales (los con la implementación y profundización de marcos normativos nacionales) para que ello las políticas neoliberales en los noventa. En sea así. Es decir, el concepto nos permite particular, enfatizamos en que estos últimos evitar el obstáculo de interpretar que es un factores han originado una polarización en el territorio postergado por el hecho de estar sector agropecuario, entre los productores distante de la metrópoli del país (Bs. As.) y de medianos y pequeños, por una parte, y los la Pampa Húmeda, poniendo el énfasis, en grandes propietarios o grupos inversores, por cambio, en lo que acontece en otros espacios la otra. (como el NEA) que no participan de la Concentración y expulsión se convierten misma lógica de “producción social del así en dos términos de una oposición sistémica territorio”. Término que subraya que no hay y dialéctica que se desarrolla en el sistema territorio si no existe la percepción y la acción productivo del NEA: no hay incremento de transformadora que realiza un grupo escala en la producción si no es acompañado humano. (Lebus, Emilas. 2000). de desplazamiento y expulsión de humanos. En el negocio granario argentino, la La concentración se produce tanto en soja, pasó a representar los más elevados relación con la tenencia de la tierra como porcentajes de la producción total de cereales también en la renta que genera la producción y oleaginosas y los más importantes aún en el y avanza en los demás eslabones de la cadena volumen de estas últimas. Se calcula que agroalimentaria (transformación, distribución actualmente representa el 75 por ciento del y consumo). Algunos autores –como Rubén negocio de granos, según datos de la de Dios (1999)- reconocen que el desarrollo consultora privada Agritrend Argentina. de cadenas y complejos agroindustriales se “Esta preponderancia del cultivo de la soja se ha convertido en la forma hegemónica de debe a un fuerte crecimiento del área, ya sea por avance del capitalismo en el agro. Por nuestra sustitución de otros cultivos como por la incorporación parte, subrayamos que precisamente es aquí de nuevas tierras a la actividad agrícola donde se manifiesta en algunas de sus (fundamentalmente en el NOA y el NEA, así como dimensiones, la vulnerabilidad de los grupos en zonas de baja aptitud agrícola de la región de pequeños y medianos productores, y que pampeana). A este proceso de “expansión” de la estos fenómenos se ven acompañados y, al frontera agrícola o pampeanización, se agrega una mismo tiempo, construidos, por la mejora en los rindes obtenidos. A lo anterior se suma producción, interpretación, circulación y el comportamiento que tienen los productos transformación de los diversos discursos agropecuarios en el mercado externo y la balanza de sociales pertenecientes a los actores pagos.” (Grünfeld E. y Rodríguez Morcelle protagonistas del fenómeno, uno de cuyos M. 2003;4) contextos es el que llamamos nosotros cadena de valor semio-económico, cuyo concepto se Sintetizando, y de acuerdo con lo desarrollará más abajo. anticipado más arriba, los factores que d. Algunas cuestiones epistemológicas y metodológicas. En tanto nuestro objeto específico lo epistemológico nos basamos en el principio constituye la dimensión semiótica de la que afirma que no existe fenómeno social sin una vulnerabilidad, desde el punto de vista dimensión semiótica, así como no existe fenómeno 350 semiótico que no sea al mismo tiempo social, según semiótico, perteneciente a Magariños lo sostienen teorías como las de Charles de Morentín, en el marco de la Peirce (1987), Michel Foucault (2004), Eliseo semiótica del cambio (Foro de Verón (1998), Juan Magariños de Morentin Semioticians (1996), Teum van Dijk (1983;1998) y otros. (semioticians@yahoo.com.ar) Metodológicamente, a los efectos de www.centro-de- detectar acrónicamente marcas y huellas en los semiotica.com.ar/Mesa_Redonda_Vi textos y de confrontarlas sincrónica y rtual.htm diacrónicamente, no necesariamente se adopta www.archivo-semiotica.com.ar/). un tipo único de enfoque analítico. Por el Ellas implican el reconocimiento del contrario, se acude a diversas perspectivas permanente estado de transición en según lo requiere la investigación. Sin los significados sociales y la embargo, el análisis semiótico siempre imposibilidad de ser aprehendidos en comprende, de acuerdo con Magariños de un presente estable. Morentin, J. (1996): En la detección de las marcas textuales, a) La detección acrónica (esto es, según las operaciones que hemos sin consideración del tiempo) de mencionado, no se ha adoptado un enfoque marcas en cada uno de los textos. homogéneo, sino que, por el contrario, se ha Entendemos como marcas, las huellas acudido a distintas perspectivas semióticas, de la subjetividad (siempre ideológica) según las necesidades metodológicas que se del emisor (individual, colectivo o advirtieron en el transcurso de la institucional) que todo texto permite investigación. Es decir, de acuerdo con los entrever. principios epistemológicos y metodológicos b) La comparación sincrónica, que del análisis crítico del discurso (ACD), se ha es la que se realiza entre las marcas mantenido una flexibilidad libre y abierta detectadas en textos producidos respecto de las perspectivas de análisis aproximadamente en el mismo textual. momento o época; El resultado esperado -en parte ya c) La confrontación diacrónica obtenido- es una síntesis explicativa y crítica de entre marcas textuales (ya la construcción discursiva del fenómeno confrontadas sincrónicamente), social estudiado, es decir, de la vulnerabilidad situadas en momentos históricamente semiótica de los productores rurales diferentes. En este punto, se ha medianos y pequeños. tenido en cuenta la noción de borde e. La crisis del campo en los discursos: la generalización, el insulto y el relato histórico como categorías discursivas. 5 Si bien el proyecto que dio origen a de la “guerra de discursos” . Ello representó nuestra investigación fue presentado en 2007 para nosotros, como investigadores, una para posteriormente ser acreditado, los verdadera cantera inagotable de datos, pues problemas y las preguntas planteadas en él este “conflicto” develó lo oculto, des- parecían preanunciar la crisis que se naturalizó y elevó a nivel consciente lo que desencadenaría en marzo de 2008. Ella como sociedad, -sin percibirlo- aceptábamos pareció ser el producto de un conjunto de como natural y lógico. Por esta razón y para circunstancias sociales y económicas. Pero esta oportunidad, hemos enfatizado entretejida con estas, sin duda, se instaló una especialmente en el corpus surgido durante el red discursiva, vigorosa y plena de llamado “conflicto del campo”, sin por ello confrontaciones. De modo tal que, así como descuidar otros momentos. se habló -acudiendo a la terminología bélica- Tal como expresáramos más arriba, de la “guerra del campo”, se habló también entre nuestras premisas epistemológicas está 351 la de concebir el mundo rural como un sistema (violentas o no), o bien, en el amedrentamiento. complejo, atravesado por oposiciones Este mismo paralelismo (entre los cortes de distintivas que otorgan identidad a los sujetos ruta y el golpe militar) fue construido por sociales involucrados. Precisamente, la conocidos intelectuales agrupados bajo el primera de las características discursivas que nombre de “Carta Abierta”, con la expresión atrajo nuestra atención y que consideramos “destituyente”, quizás sólo un modo más como uno de los desencadenantes de esta elegante de significar “golpista”. crisis, es el desconocimiento de la diversidad Sin duda, el insulto o la descalificación propia de este sistema al que aludimos y al es una categoría cuyo empleo supone que vulgarmente llamamos “campo”, por intenciones estratégicas y no comunicativas, en el oposición a “ciudad”, lo cual implica, sin sentido de Habermas J. (1996) las cuales duda, una dicotomía simplificadora. Respecto excluyen la posibilidad de imaginar que el del conflicto, esta ausencia de diferencias y de emisor tenga intenciones de lograr gradaciones nace discursivamente con un entendimientos y acuerdos con sus texto de origen ministerial: la polémica destinatarios. Éstos, hablantes competentes Resolución 125, en la que se ignora toda de su lengua, no pueden menos que distinción respecto de sus destinatarios, es advertirlo. Sus reacciones dependerán decir, los afectados por las retenciones que se entonces de sus propias historias y entornos, intentó imponer de manera indiscriminada. tanto espaciales como de poder, que no son La pretendida homogeneización previsibles para un emisor desprevenido. continúa con el primer discurso de la Todo hecho de comunicación, es decir, todo Presidenta Fernández de Kirchner, hecho de semiosis, se realiza en un contexto pronunciado en respuesta al corte de rutas de que no sólo es material, sino que está los ruralistas. En él se ignora totalmente la constituido por las representaciones mentales existencia de los medianos y pequeños que cada uno de los participantes tiene de la productores. Por el contrario, como emisora, situación. El mismo tampoco es inamovible, la Presidenta construye a sus “otros” varía permanentemente, según transcurra el oponentes, a través de expresiones como los desarrollo de la interacción semiótica. Entre “piquetes de la abundancia (…) violentos y los elementos que lo integran, se encuentran protagonizados por el sector, tal vez, de mayor los hablantes, el rol institucional que rentabilidad de los últimos cuatro años y medio o cumplen, el entorno territorial y el mismo cinco”, acusándolo de intentar socializar “las mensaje producido. Esta relación entre vacas flacas” y de acaparar sólo “las vacas gobierno y campo, fue asimétrica, es decir, gordas”. Además, le adjudica otra desigual. Por lo tanto no debería hablarse de característica (al parecer pertinente para ella): “conflicto”, porque no se trataba de dos la de “poder comprarse una 4 por 4”. Es posible bandos opuestos con igual poder de advertir que este texto no sólo elabora una decisiones institucionales y comunicativas. generalización simplificante, la cual constituye en Por la misma razón, no debería hablarse de la sí misma una de las categorías discursivas con “guerra del campo”, como se pretendió mayor poder de manipulación, sino que, denominar a la crisis. Ello, porque se supone además, se la manifiesta mediante que la máxima responsabilidad de conducirse expresiones confrontativas. La estrategia hacia un entendimiento debieran ser la del argumentativa de la analogía o la comparación con Estado y la de sus instituciones. Estas últimas la violencia de hechos históricos como el proceso son las que de hecho instalan la tónica comunicativa militar de los años setenta, se introducen en el seno de una sociedad. Si los funcionarios que francamente en el terreno del recurso a la las representan se equivocan o –lo que es aún descalificación y al insulto, traducibles en peor-, no poseen la intención ilocutiva (en el términos como “golpistas”, los cuales sentido de Austin, 1982)6 de explicar, sino de constituyen también categorías discursivas de confrontar y de agredir, el fracaso importantes efectos en el destinatario, que comunicativo es inevitable. Por lo tanto, pueden consistir en diversas reacciones también son esperables las respuestas 352 agresivas. Es falso que “las palabras se las lleve constituir verdaderos boomerangs. el viento”; por el contrario, de hecho, pueden f. Semiosis alternativas: el corte de rutas Es fácil reconocer en un corte de rutas que, para nuestra satisfacción como una acción violenta y discordante respecto de estudiosas del lenguaje, atiende a cuestiones las instituciones y de las leyes en general. Es comunicativas (esto es, semióticas) diciendo: más dificultoso verlo como un hecho de “Pienso que uno de los problemas por el cual semiosis alternativa, es decir, como una se desató esta fuerte controversia actual, es porque el acción que pretende comunicar (con los gobierno no ha sabido explicar. Primero explicar bien propios cuerpos, ocupando territorios las retenciones, cuál puede ser su aplicación social; públicos) lo que se había intentado alguna simplemente las aplicó y después salió a rechazar en vez transmitir en vano, verbalmente y por la mejor forma posible los golpes que le venían de medios regulares, sin respuesta ni todos lados. Y luego no encaró una política reconocimiento alguno de los interlocutores diferencial, las retenciones son iguales para todos y no institucionales. Al mismo tiempo, requiere un fueron acompañadas por todo un conjunto de medidas esfuerzo de reflexión asumir que hablar es una de fomento a la pequeña y mediana producción que acción compleja que, como tal, implica hubieran podido cambiar bastante el posible responsabilidad y, en consecuencia, es pasible enfrentamiento… Pero ahí viene la función del de ser evaluada y sancionada. Hablar no sólo gobierno no sólo de aplicar medidas sino explicarlas y significa pronunciar palabras, sino actuar con hacer ver el contenido social de esas medidas. Yo no un determinado propósito, en la búsqueda de he visto una campaña oficial dirigida en ese sentido” lograr ciertos efectos en los destinatarios (Giberti, 2008). directos o indirectos, según reglas constitutivas Giberti enfoca así, específicamente y impuestas por el contexto (Austin 1982, con énfasis, la política comunicativa del Searle 1986). Parece que es en este último gobierno, como principal responsable de aspecto en el que el gobierno –más allá de transmitir a los sujetos sociales los cómo se evalúe su política socioeconómica- fundamentos de sus acciones mediante ha tenido dificultades muy evidentes. razones argumentativa. Es por ello interesante citar las palabras Giberti también critica la construcción del Ing. Horacio Giberti (2008) cuando dice: discursiva de la noción de campo como “… este sector agropecuario está reclamándole al entidad homogénea, tanto como la falta de gobierno una cordura y una mesura de la cual carece”. una política económica y social para el sector. Según nuestra investigación, el discurso Una de sus frases, en este sentido, es bélico comenzó desde arriba, es decir, desde reveladora: “El apoliticismo es una castración que el gobierno que, siendo el responsable de no tiene sentido”. Quiere decir que, anterior a establecer las pautas comunicativas en la toda medida económica, deberían haberse sociedad a la que gobierna, no pareció fijado objetivos y planes políticos para el agro contemplar la “cordura” y la “mesura” en sus que, en ese momento, según él, estaban comunicaciones, tal como lo demuestra el ausentes. análisis de los textos producidos. Nos hemos referido hasta aquí a lo que Aunque parezca contradictorio, estas denominamos relaciones u oposiciones conclusiones a las que arribamos con sólo acudir a la metodología del análisis semiótico horizontales, surgidas de las diferencias entre productores primarios: pequeños, medianos, del discurso, se ven corroboradas en cierta medida por un eximio profesional de la grandes, etc., causa de la conformación de los polos de concentración y expulsión. Hemos ingeniería agronómica como lo es el mismo Giberti, quien sostiene que las retenciones analizado también la falta de reconocimiento de esta heterogeneidad por parte del son justas y necesarias, pero en el marco de políticas diferenciales. Él no se limita a las Gobierno. Como se puede apreciar, desde un principio, al campo se lo identificó con los observaciones técnicas de su disciplina, sino 353 sectores de mayor poder, mientras se campos, en permanente actitud individualista. ignoraba la existencia (y su presencia en las Esta creencia surge de entrevistas que hemos rutas) de los pequeños y medianos llevado a cabo y de la lectura de textos, en las productores. Pero, en relación con esto que se manifestó el firme propósito de último, y acudiendo nuevamente a lo construir acuerdos mediante el ejercicio del manifestado por expertos como Giberti, habla y de las acciones consensuadas que leemos: “Hay productores grandes y grandes abrían grandes expectativas en relación con la intereses que no están de acuerdo con las retenciones. disminución de su vulnerabilidad. Quieren que desaparezcan. Y están utilizando a los En este sentido, es asombroso el papel productores pequeños mal informados como fuerza de de las mujeres, por su participación y por sus choque para defender sus intereses”. tareas fuera del campo para poder, El problema que atisbamos y que se paradójicamente, quedarse en el campo. Esto, expresa en esta última frase es que, aún al comienzo del conflicto y, muchas veces, en siendo visibles y audibles, se percibe a los contra de la voluntad de los hombres de la pequeños y medianos productores sólo como familia. Esto último y lo que sigue “fuerza bruta”, a la que se agrega un rasgo de textualmente es lo que surge de entrevistas índole bélico, pues se la llama “fuerza de realizadas a mujeres agricultoras del sudoeste choque”, sin capacidad de discernimiento y chaqueño: sin competencia para tomar decisiones “Ahora le tocó al grande. Cuando al chico le propias. De ahí que se aluda a un presunto tocó, los grandes no se preocuparon. Ahora les tocó a desconocimiento de la realidad y a que son todos. Hace falta un castigo para que reflexionemos simplemente “llevados” o “manipulados” por todos. Se sentía la falta de solidaridad de los más los dirigentes. No se acepta que puedan grandes. No te saludaban, discriminaban. Lo bueno unirse y ejercer “lo político” (como una de las de esto es que ahora nos amigamos, nos saludamos, dimensiones de la condición humana, en el nos sentimos iguales entre los vecinos”. sentido de Hanna Arendt) mediante la acción y Estas frases explican de modo simple y el discurso. claro la reacción de miles de productores a Es en este sentido que la eximia los cuales la crisis unió (a pesar de su filósofa afirma: diversidad intrínseca), introduciéndolos – “La pluralidad humana, básica condición quizás por vez primera- en la vivencia de “lo tanto de la acción como del discurso, tiene el doble político”. Se habla (Giberti, entre otros) de una carácter de igualdad y distinción. Si los hombres no enorme cantidad de autoconvocados y de una fueran iguales, no podrían entenderse ni planear y presunta falta de representatividad de las prever para el futuro las necesidades de los que entidades gremiales, pero lo cierto es que llegarán después. Si los hombres no fueran distintos, organizaciones como la Federación Agraria es decir, cada ser humano diferenciado de cualquier Argentina obtuvieron durante este conflicto otro que exista, haya existido o existirá, no un aumento considerable de asociados y de necesitarían el discurso ni la acción para entenderse. nuevas filiales. Por otra parte, hay enormes Signos y sonidos bastarían para comunicar las diferencias socioeconómicas y comunicativas necesidades inmediatas e idénticas.” (Arendt, entre las mismas filiales de la Sociedad Rural, H.1998; 200) según el territorio donde estén instaladas. Esta actitud de negación de la En este sentido, Hannah Arendt (1998) condición política del sujeto rural se afirma: contradice con lo dicho por el mismo Giberti, que reiteramos aquí: “El apoliticismo es “Lo que primero socava y luego mata a las una castración que no tiene sentido”. Por el comunidades políticas es la pérdida de poder y la contrario, nosotros consideramos que, a impotencia final; y el poder no puede almacenarse y partir de la crisis, los productores asumieron mantenerse en reserva para hacer frente a las una conciencia política de la que quizás antes emergencias, como los instrumentos de la violencia, carecían, encerrados como estaban en sus sino que sólo existe en su realidad. Donde el poder 354 carece de realidad, se aleja, la historia está llena de crisis pudo percibirse la toma de conciencia ejemplos que muestran que esta pérdida no puede de las relaciones de recíproca dependencia compensarla las mayores riquezas materiales. El entre los diversos eslabones. La cadena de poder sólo es realidad donde palabra y acto no se han valor podría ser vista así como una especie de separado donde las palabras no están vacías y los vaso comunicante que ha roto con la hechos no son brutales, donde las palabras no se tradicional oposición dicotómica “campo” / emplean para velar intenciones sino para descubrir “ciudad”. Campo y ciudad representarían realidades, y los actos no se usan para violar y sólo los eslabones extremos de una cadena destruir sino para establecer relaciones y crear nuevas cuya fuerza -según la conocida frase- depende de su realidades.” (222-223) eslabón más débil. Otro modo de expresarlo, de Respecto de las relaciones verticales, a las acuerdo con Lebus, E. (Apartado C de este que aludimos más arriba y que se sostienen capítulo), sería decir que en la ciudad está en la cadena de valor semio-económica, se detectó suprimido, conservado y superado el campo, antes, durante y después de la crisis, ciertos como parte de su esencia. Esto fue percibido silencios discursivos indicativos de la por la sociedad urbana, la cual se manifestó ausencia de solidaridad; por ejemplo, en la mediante otro tipo de semiosis: la cadena algodonera y en la cadena lechera. En territorialización de la protesta, ocupando éstas, la diferencia de poder discursivo entre espacios públicos, instalando carpas o los primeros y los últimos eslabones es simplemente haciéndose corporalmente abismal. Cuando hablamos de poder presentes. Consecuencia de esta toma de discursivo o semiótico, nos referimos conciencia fue la revalorización del fundamentalmente al poder de lobby, de federalismo y de la división republicana de cabildeo, es decir, el poder de hablar con los poderes. Esto es, se comenzaron a debilitar, que poseen la capacidad institucional de de alguna manera, el unitarismo y el decisión. autoritarismo naturalizados hasta ese momento. En relación con otros productos, sin embargo, en el momento culminante de la g. Análisis y resultados Como anticipáramos más arriba, en vez, con la instalación fáctica de un Estado relación con lo metodológico, y para los fines unitario. Pero es necesario anticipar que de este trabajo, hemos decidido enfatizar en también es posible comprobar una ausencia los textos que se generaron en la Argentina, pública voluntaria, deliberada, de otros en oportunidad de esta crisis, exteriorizada el sujetos del mundo rural en el discurso social, 11 de marzo de 2008, provisoriamente puesta como lo son los grandes productores o los en suspenso en agosto, a partir de la poderosos eslabones de las cadenas de valor. intervención del Senado Nacional, pero Decimos “ausencia pública”, porque sí existe latente aún ahora, a fines del 2010. La –sin embargo- una presencia oculta, decisión a la que nos referimos se característica del poder de “lobby”, fundamenta en nuestra hipótesis de que este detectadas en la investigación a partir de enfrentamiento no se limita a un problema entrevistas a sujetos involucrados en ciertas económico sectorial, sino que ha desnudado cadenas de valor o mediante información y ha convertido en socialmente conscientes textual. algunos problemas de dimensiones sociales, En consecuencia, y como resultados institucionales y políticas latentes. Nos preliminares de nuestra investigación –ya referimos, por ejemplo, a la ausencia no anticipados más arriba-, se advirtió, en voluntaria de la voz y de la visibilidad primer lugar, el desconocimiento (por parte públicas de los pequeños y medianos de amplios sectores sociales, incluido el productores y a la falta de presencia activa del gobierno) de la sistematicidad y complejidad parlamento en asuntos que le corresponden del sistema rural. Esta ignorancia (real o constitucionalmente, lo cual se relaciona, a su simulada) se ha manifestado mediante la 355 ausencia de diferenciación respecto del conjunto en la ausencia de solidaridad entre los de los sujetos sociales ruralistas. Es decir, se eslabones de la cadena de valor semio– ha descubierto la falta de percepción social de económico, lo cual constituye una de las la identidad de los campesinos y de sus principales vías de la investigación. Una riesgos de exclusión, ante la falta de poder de tercera línea analítica enfatiza en la praxis de estos sujetos para hacerse escuchar “lo político” (por medio de la acción y del simbólicamente7 y, en consecuencia, la necesidad discurso) que los campesinos han recuperado de recurrir a las semiosis indíciales8 de sus (por lo menos en parte) durante el “conflicto propios cuerpos en la ocupación de los del campo”. A continuación, pasamos a espacios públicos. Otra marca discursiva desarrollar con mayores detalles estos tres tanto indicial como simbólica se ha detectado temas enunciados. g.1 Desconocimiento de la sistematicidad compleja del mundo rural. Es imprescindible reconocer en el de rutas. A partir de esta peculiar semiosis, se ámbito rural identidades diversas como generaron diversas formaciones discursivas11 en el consecuencia de las múltiples diferencias sentido foucaultiano. Una de las más económicas, financieras, territoriales, poderosas en términos pragmáticos fue la geográficas y productivas, según las distintas correspondiente al discurso oficialista, en actividades. Sin embargo, en la red discursiva particular, el presidencial. En el primero de que se creara a raíz de la crisis, ciertos tipos ellos, del veinticinco de marzo (más de diez de discurso parecieron ignorarlas. días después del comienzo de las Como ya anticipáramos, comenzó manifestaciones ruralistas) encontramos, haciéndolo el mismo Poder Ejecutivo a precisamente, claras marcas de indistinción y través del texto (ya mencionado) de la de falta de percepción de las diferencias e emblemática Resolución “Ciento veinticinco”, identidades de los sujetos del campo. Así es que aumentaba en forma uniforme la alícuota como la referencia a estos sujetos sociales se de las retenciones a ciertos productos manifestó a través de enunciados como los agrícolas, es decir, desconociendo totalmente siguientes: las diferentes capacidades tributarias de los “Las imágenes que me tocó ver este fin de productores rurales. Esta medida era, además, semana largo, aquí en la República Argentina, pragmáticamente “no feliz”, como diría casualmente en Semana Santa, siempre Semana Austin, J. (1982), pues no había sido Santa ha sido emblemática para los argentinos, y aprobada por el Congreso, tal como otro como si fuera una señal pegada, en esta oportunidad, texto de superior jerarquía institucional lo a la memoria de una de las peores tragedias que tiene prescribe en nuestro país: la Constitución. la historia Argentina, y que fue la del 24 de marzo No cumplía en consecuencia con lo que de 1976. Son señales tal vez que se toma la historia, Habermas, J. (1994) denomina corrección, o en la casualidad, pero lo cierto es que en estos cinco días, otras palabras, adecuación al contexto, como el último día fue 24 de marzo”. una de las cuatro condiciones pragmáticas de …………………………………………… validez que se consideran esenciales a su concepto de acción comunicativa9. Ésta, a su vez, (Son) “…los piquetes de la abundancia, los es constitutiva de lo que este autor concibe piquetes del sector de mayor rentabilidad de la como opinión pública10 en sentido estricto, la Argentina (…) mucho más violentos, del sector de que debiera, precisamente, ponerse en mayor rentabilidad de los últimos cuatro años y medio práctica en el Poder Legislativo. o cinco.”; La reacción ante la mencionada …………………………………………… resolución por parte de los destinatarios Son aquellos que quieren “las vaquitas para ellos y afectados se expresó mediante discursos las penas para los demás.” verbales que no recibieron respuesta oficial hasta que recurrieron al discurso indicial …………………………………………… (pero al mismo tiempo simbólico) del corte 356 Aquellos acerca de quienes “nadie critica relacionado con esta generalización y que puedan comprarse una 4 x 4, que vivan bien y entonces el discurso se va transformando. Un que tengan lo que tantos argentinos quisieran tener. diario de tendencia claramente oficialista, Lo que no me parece bien es que además quieran como lo es Página 12, se preocupa por hacerlo a costa de que otros argentinos no puedan construir las distinciones que parecían no acceder a las cuestiones más que elementales.” haber sido advertidas por el mismo gobierno (Discurso de Cristina Fernández en el acto de al que el diario apoyaba. Mientras que, por el firma de convenios entre AySA y municipios contrario, La Nación, como diario opositor, bonaerenses,martes, 25 de marzo de 2008) se apresura a hacer uso de tal indistinción http://www.casarosada.gov.ar/index.php?op para fundamentar su propia posición, tion=com_content&task=view&id=1818). victimizando así no sólo a los más (CF 1) vulnerables, sino también a los más Como puede observarse, se trata de poderosos. En consecuencia, se producen enunciados en los cuales se unilateralizan las dos tipos de generalizaciones manipulatorias cualidades esenciales de los sujetos rurales y pertenecientes, cada una, a formaciones se los identifica con los de mayor poder discursivas enfrentadas: las que identifican al económico, sin atisbos de que se perciba a los “campo” con los empresarios rurales más menos poderosos, a los más débiles y privilegiados y las que conciben al “campo” vulnerables, desconfirmando categóricamente como un sector que “sufre” así, en el sentido de Watzlawick (1989)12, su permanentemente las decisiones existencia y su presencia como individuos. gubernamentales. Posteriormente, el gobierno advierte el error g.2 El uso pragmático del relato histórico en la argumentación. Por otro lado, como adelantáramos, en socio-económica y a la posibilidad del éxodo CF(1), se explicita, por parte de la misma a las villas miserias urbanas, tal como ha enunciadora, el uso pragmático e intencional que sucedido en los últimos años a cientos de hace de la historia. Los paralelismos con los miles de campesinos, que pasaron a engrosar acontecimientos del pasado mediante el así la cantidad de pobres existentes en la empleo de una semiosis anacrónica, Argentina. insinuaron paulatinamente la construcción de Esta es la tragedia histórica actual un oponente al que se calificó de “golpista”, disimulada mediante el uso de un lenguaje ya lexema cuyo significado encierra, además, dos perimido. Los efectos pragmáticos fueron la rasgos pragmáticos negativos: el del insulto confrontación y la división social que no (para el oponente) y el de la amenaza y el existían entre los argentinos, pero que de temor (para la sociedad entera). Además, se pronto parecieron posibles como resultado trataba de un “golpista” de altos recursos de esta semiosis que se intentó poner en económicos, que debía pagar mayores vigencia, mediante audaces y peligrosas tributos, y que integraba los denominados metáforas tales como “fuerzas de choque”, (por la misma presidente) “piquetes de la “fusilamientos”, “secuestros”, “dictadura abundancia”, en oposición a los “piquetes de militar”, (acciones) “destituyentes”, que la miseria” (los cuales instalaba la designaban como referentes, hechos, objetos, enunciadora sólo en el pasado). Se incurrió instituciones y personas que nada tienen que así en una generalización que suprimió ver con el sentido literal e histórico de tales deliberadamente información distintiva, es lexemas, pero que se vinculan muchas veces decir, el hecho de que también los más con la protesta social o con la postura crítica pequeños y medianos productores habían de los medios. Particularmente, el discurso salido a las rutas, y no precisamente con presidencial y el discurso oficialista en general intenciones golpistas. Muchos lo hicieron, (incluido el de prestigiosos intelectuales) han según los testimonios recogidos por nuestra construido paralelismos léxico-semánticos investigación, por su temor a la exclusión (entre acciones y actores históricos y los del 357 presente) que evidenciaron sus respectivos dramática (apelando a lo irracional de los propósitos pragmáticos de legitimación (del sentimientos) consistió en emplear una yo emisor) y deslegitimación (del otro semiosis belicista propia de los años setenta, oponente) valiéndose del relato histórico. durante los cuales surgió la violencia de En efecto, este discurso ha instalando ciertos grupos de izquierda que fueron implícitamente una idea marxiana, citada aniquilados por el golpe de estado militar de frecuentemente por diversos autores y por la 1976, el cual, a su vez y aboliendo todo tipo misma presidenta argentina, con el efecto de libertades, dejó un saldo de incontables paradojal –según creemos- de deslegitimar su desaparecidos, ciudadanos torturados, niños propio punto de vista. Se trata de la frase de secuestrados, usurpación de bienes y la Marx, en “El 18 brumario de Luis Bonaparte”, consolidación nefasta de la economía que dice: "Hegel dice que todos los grandes hechos y neoliberal. personajes de la historia universal se producen dos En marzo de 2008, luego de veces. Pero se olvidó de agregar: la primera vez como veinticinco años de democracia, la vigencia tragedia y la segunda vez como farsa. Luis Bonaparte de la semiosis setentista había caducado hacía fue, así, la caricatura de su tío. ¡La misma caricatura mucho en la Argentina, dadas las que acompañó a la segunda edición de El 18 de transformaciones en los acontecimientos, es brumario!" (Marx, 2000). Esta frase se refería a decir, en los discursos indiciales, relacionados los golpes de estado provocados por los con un relativo fortalecimiento institucional Bonaparte. La presidenta Fernández de de la democracia. Sin embargo, y a raíz de los Kirchner acude repetidamente a este cortes de rutas y otras manifestaciones de pensamiento. Desde su primer discurso, agricultores y ganaderos de diversas clases recién iniciado el conflicto del campo, calificó socio-económicas unidas para la protesta, las acciones de los ruralistas como “pasos de incluidas las más vulnerables, Cristina comedia”, por oposición a la “tragedia” que Fernández –quien se ha identificado a sí ella ubica exclusivamente en el pasado y en misma como víctima militante de aquellos relación con los golpes militares, sin nombrar años setenta- pretendió homogeneizarlas posibles tragedias naturalizadas en la mediante el uso de analogías implícitas entre Argentina de hoy. Creemos que esta actitud la protesta rural y el golpe del 76, fundadas en puede ser considerada un ejemplo elocuente la coincidencia de las fechas. Construye del ejercicio discursivo de la función de la asimismo otra analogía basada en el hecho de historia con finalidades pragmáticas. que el paro agrario se realizaba durante la En efecto, la propuesta de esta idea celebración de Semana Santa, en la que se como comparable con lo ocurrido en la habían producido intentos de rebeliones Argentina parece implicar la banalización del militares en los primeros años de la pasado, con riesgo de producir el vaciamiento democracia, durante los 80 (CFK1). de su significado, tanto como la desvalorización del Lo hasta aquí analizado implica presente, es decir, una construcción farsesca de entonces el uso de la historia como estrategia los hechos presentes (en relación con los argumentativa, construyendo asociaciones con pasados) para ocultar la tragedia actual de hechos del pasado. Otro ejemplo lo aquellos a los que, en un principio, no se veía constituye el discurso presidencial ni escuchaba, negándoseles todo tipo de pronunciado en el denominado “Encuentro por existencia. Debe ser evaluado también el la convivencia y el diálogo en Plaza de Mayo del efecto dramático de actualización producido primero de abril de 2008”, en el cual la por estos desajustes semánticos sobre los presidente formuló las siguientes directamente afectados que aún sienten la afirmaciones: tragedia histórica (de hace treinta años) como “En estos días de marzo, amigos y amigas, presente. hermanos y hermanas donde he visto nuevamente el La estrategia de captación no polémica, (y rostro de un pasado, que pareciera querer volver. Tal por lo tanto, no argumentativa), sino vez, muchos de ustedes son muy jóvenes, por ahí lo veo a Juan Cabandié, hijo de la tragedia de los 358 argentinos, tal vez muchos no lo recuerdan, pero un que estas analogías con tragedias de la 24 de febrero de 1976 también hubo un “lock out” historia argentina constituyen a menudo un patronal, las mismas organizaciones que hoy se jactan recurso para instalar el miedo, en tanto de poder llevar adelante el desabastecimiento del estrategia pragmática de convencimiento, en pueblo llamaron también a un “lock out” patronal el marco permanente de una argumentación allá por febrero del 76. Un mes después, el golpe más de tipo confrontativo. Surge así la re- terrible, la tragedia más terrible que hemos tenido los construcción de lo que se ha dado en llamar argentinos. el “relato” de los setenta, idealizado, mitificado, Esta vez no han venido acompañados de que intenta oponerse a las potenciales tanques, esta vez han sido acompañados por algunos semiosis renovadas y alternativas, necesarias "generales" multimediáticos que además de apoyar el para construir la realidad actual, que encierra “lock out” al pueblo, han hecho “lock out” a la sus propios problemas, pero que también información, cambiando, tergiversando, mostrando implica importantes superaciones en relación una sola cara. Cristina Fernández. (CF2) con un pasado tan lejano. Por sobre todo, http://www.casarosada.gov.ar/index.php?op debe destacarse que este tipo de discurso sólo tion=com_content&task=view&id=1854 puede construirse si al mismo tiempo se Obsérvese aquí la mención del golpe de ignora o se aparenta ignorar la presencia 1976 y la asociación implícita con el campo corporal (indicial y simbólica) de los en la expresión “esta vez no han venido…”, pequeños y medianos productores, así como además del uso de los términos “generales”, su vulnerabilidad, en el llamado paro del campo, “tanques”, “lock out”, etc. Es posible considerar por algunos, y lock out patronal, por otros. g.3 Ausencia de marcas de solidaridad en la semiosis de la cadena de valor. Llamamos cadena de valor al sistema prendas de algodón en Argentina se integrado por todos los elementos que corresponden con la elevada dosis de cooperan en la elaboración de un publicidad, valor de marca y poder de determinado producto final o mercancía. “lobby” de ciertas fábricas textiles y de Como ejemplo, podemos mencionar la cadena indumentaria. Por el contrario, el primer de valor algodonera que comienza con el cultivo eslabón de la cadena, el productor primario, de algodón a cargo del productor primario, ha recibido frecuentemente a lo largo de la sigue con la fábrica de desmote, el hilado, la historia económica –como ha sucedido con fábrica textil, el teñido, el diseño, la otros productos regionales- un valor comercialización, la publicidad, el marketing, relativamente irrisorio; y ese valor es etcétera, hasta culminar en el consumo de la proporcional al escaso poder de semiosis del prenda de algodón. En este marco, productor, sin voz y sin visibilidad. En otro comúnmente se toma la noción de valor como lugar, decíamos: atinente exclusivamente a lo económico. “(…) la semiotización exacerbada de la mercancía Pero F. Rossi-Landi afirma que “cuando como último eslabón de la cadena de producción, es la producción y el consumo se da entre más de uno es sólo posible mediante la de-semiotización de los que se transforma en producción y consumo de primeros eslabones, los que corresponden al trabajo significados, en proceso comunicativo, en plusvalor material. Desde otro ángulo, el incremento de valor significativo”. F. Rossi-Landi (2004; 2006; 6-7). económico de consumo es simultáneo y correlativo a la De acuerdo con esta perspectiva, nosotros des-valorización económica de la producción primaria concebimos la noción de “cadena de valor” del trabajo. Sería dable considerar la cadena de valor como expresada no sólo monetaria, sino como un sistema semiótico de oposiciones negativas, en también semióticamente, pues nuestra el sentido de De Saussure, F. (1961)13, en el cual hipótesis –como ya adelantáramos- radica en cada elemento (eslabón) vale lo que no valen los otros. que el valor semiótico en términos de poder En el actual capitalismo, el mayor valor semio- de comunicación y de visibilidad es económico se habría desplazado entonces desde el proporcional al económico. De este modo, trabajo en la producción material primaria hacia las por ejemplo, los altos precios relativos de las últimas etapas de la cadena, caracterizadas por el 359 consumo simbólico. La importante semiotización han preocupado mucho por la comunicación (paralela a la valoración económica) de la mercancía institucional y por llevar a cabo acciones de en la etapa del consumo se manifiesta en la “lobby” ya antes de que se desencadenara la construcción discursiva de la marca mediante su crisis que estamos analizando. nombre, su logotipo y sus eslóganes. La de- Así, leemos en el sitio web de uno de semiotización (junto con la des-valorización ellos, en el marco de un programa llamado económica) del trabajo primario -en general ubicada “Defensa, posicionamiento y desarrollo de la en la esfera del “tercer mundo”- se hace notar en su agroindustria textil argentina”, lo siguiente: construcción discursiva a través del silencio y de la “Pedro López y Asociados, en marzo de negación de la identidad del sujeto productor. Y se 2003, fue contratado por la empresa textil TN & expresa corporal e indicialmente en su Platex para ejecutar acciones de prensa destinadas a marginalización, exclusión y pobreza puestas en respaldar la imagen de la compañía. Una de sus evidencia ante la sociedad por medio de diversos tipos primeras iniciativas fue recomendar la creación de una de protestas”. (López, M.S., 2009) Fundación que le permitiera a la hilandería más Aquí deseamos resaltar el silencio importante del país, liderar la opinión del sector. significativo de los últimos eslabones de las Según un informe de los especialistas en comunicación, cadenas advertido durante la crisis del 2008. los empresarios aceptaron de inmediato su idea, pero Tengamos en cuenta que el silencio en la esfera le propusieron ampliar la propuesta a toda la cadena de las relaciones sociolingüísticas es de valor textil y generar, así, una corriente de opinión significativo pragmáticamente bajo la pública que beneficie por igual, a los distintos determinación del contexto del que se trate. eslabones productivos. “La ausencia hace sentido tanto como la presencia ……………………………………………. (…)”, dice Kerbrat-Orecchioni, C. (1986; A partir del mismo mes de marzo y hasta 161). Como puede advertirse en lo que se ha mayo de 2003, un grupo de empresarios y técnicos dicho hasta aquí, el silencio forzado o, más textiles se reunieron para explicitar los principios y la bien, la no audibilidad o la no escucha a los misión de la Institución que se denominaría en pequeños y medianos productores es efecto y, adelante Fundación Pro Tejer”. al mismo tiempo, causa de su vulnerabilidad, No obstante lo anunciado, en el texto del enlazados en un círculo dialéctico “vicioso”, informe no se menciona en absoluto los en el sentido de Emilas Lebus. Pero, al problemas específicos de los productores mismo tiempo, existe el otro silencio, el primarios, pero sí, los perjuicios que le adoptado deliberadamente por los sujetos acarreaban a la industria textil las sociales para “hacerse invisibles” y eludir importaciones de prendas de algodón de responsabilidades relacionadas con el deber ser Brasil, mientras que se silenciaba la cuestión de la solidaridad. Éste es el caso – en el marco de las importaciones de algodón, su propia de la crisis del campo- de ciertos sujetos materia prima. económicos que actúan en los últimos eslabones de las cadenas de valor A continuación, transcribimos algunos agroindustriales. párrafos del texto leído en la presentación oficial de la Fundación, refiriéndose a la En nuestra búsqueda, no encontramos hasta ahora manifestaciones explícitas de tal política de los 90 respecto de la industria textil nacional: solidaridad. Esto es grave, si volvemos al conocido lema que citamos más arriba: “la “La calidad y el diseño de sus productos fuerza de una cadena es la que posee su eslabón más ganaron su propio espacio en el mercado mundial. débil”. Este silencio discursivo colabora, sin Sin embargo, el genocidio industrial duda, en la negación de la identidad de los planificado por una política económica contraria a pequeños y medianos productores y en el nuestro sector, provocó, la casi extinción del sector aumento de su vulnerabilidad, así como en la textil. debilidad de toda la cadena, aunque no se tenga conciencia de ello. Sin embargo, algunos de los grandes eslabones finales se 360 Pero ¡NUNCA MÁS! el silencio de los en particular, ignorando totalmente a los integrantes de esta agroindustria permitirá la agresión productores primarios y su vulnerabilidad, externa o la desidia interna”. una de cuyas dimensiones la constituye la Obsérvense las metáforas alusivas al posible importación de algodón barato, golpe militar de 1976 mediante los lexema factor que sí ha resultado conveniente y, en “genocidio”, “planificado”, “extinción” y consecuencia, promovido para (e “agresión”, así como se destacan también las históricamente bien recibido por) la industria mayúsculas del conocido lema: ¡NUNCA textil nacional. Este silencio explica MÁS!, todos ellos generados en una tragedia semióticamente en parte la vulnerabilidad del histórica nacional, pero ahora utilizados productor primario pequeño y mediano, pues metafóricamente y banalizados –en en el otro extremo, en el lugar de la cadena coincidencia con el discurso kirchnerista- semio-económica que corresponde al para una cuestión de mercado. En el mismo pequeño y mediano productor: informe, se mencionan de manera sutil, los “La marca es el silencio, la omisión adquiere valor propósitos comunicativos mediáticos y de (negativo) como significado. Hay presencia indicial de cabildeos políticos de la Fundación, cuando los cuerpos en los espacios públicos de rutas y plazas, se refiere a aspectos metodológicos: pero ausencia simbólico/icónica en los medios y en las “METODOLOGÍA: Acciones sistemáticas cercanías del poder. que permitan abrir frentes diversos – sin exclusiones De esta manera, se establece una gradación en – en todos los medios de comunicación. la cadena: desde el silencio inicial hacia la hiper- Contactos fluidos y permanentes con semiotización final. La producción del algodón en responsables de las secciones de economía y negocios de bruto, que es esencialmente valor social (porque es los medios nacionales, provinciales e internacionales, legítima), se convierte en disvalor semioeconómico. La con la finalidad de posicionar a la Fundación como marca, que es valor económico, se convierte en disvalor líder del sector agroindustrial textil”. social porque representa la falta de solidaridad, la (www.fundacionprotejer.org – Últimas ausencia de legitimación. lecturas: mayo 2009. Advertimos así que, en la cadena A este tipo de semiosis -descripta semioeconómica, mientras el producto final destinado claramente en el informe citado- nos al consumidor es signo-mercancía, el producto referimos cuando hablamos de valor primario y esencial a dicha mercancía (tanto como el semioeconómico de la cadena. Reiteramos: el hombre que lo produce) constituye un no-signo. Esto texto habla de la mejora de la cadena de valor implica la deshumanización del trabajador / como un ideal a perseguir, pero los proble y productor, tal como lo sostuviera Marx y como se mas concretos que se plantean no se refieren deduce de lo que afirmara Peirce: “el hombre es a los otros eslabones, sino a la industria textil signo”. (López, M.S. 2009) g.4 Recuperación de “lo político” por parte del sujeto agrario En este parágrafo, deseamos referirnos Esto es, los hombres como seres políticos al hombre de campo como actor social en (los que actúan en el mundo) sólo captan su relación con su poder y su capacidad de significado porque se hablan entre ellos e semiosis. Para ello nos ha parecido adecuado interactúan, percibiéndose recíprocamente, partir de ciertos principios propuestos por unos a otros. Dice Arendt (1998): “… una Hannah Arendt (1998) respecto de su modo vida sin acción ni discurso (…) está literalmente de concebir la “condición humana”. muerta para el mundo; ha dejado de ser una vida Para esta filósofa, lo humano está ligado humana porque ya no la viven los hombres” (201). al sentido que pueda otorgarle el sujeto al Es decir, el único modo de pertenecer mundo y a sus propias acciones y saberes. al ámbito de lo humano es mediante la Pero a su vez, este sentido existe en la palabra y la acción. De acuerdo con esta medida en que el sujeto pueda enunciarlo. autora, actuar -en su sentido más general- 361 significa tomar una iniciativa, comenzar agricultores de la necesidad de unirse para la (como indica la palabra griega archein, defensa de sus intereses y para detener su “comenzar”, “conducir” y finalmente exclusión. “gobernar”), poner algo en movimiento (que “Según Sara, „este paro sirvió para que la es el significado original del agere latino). gente se dé cuenta de que vale la pena estar unidos y Comienzo de alguien, no de algo. “El principio organizados, para afrontar las dificultades que se de la libertad - dice Arendt- se creó al crearse al presentan‟. El alto nivel de acatamiento de la medida hombre, no antes.” (201). Y agrega: “Mediante la de fuerza, la improvisación de organizaciones de acción y el discurso, los hombres muestran quiénes autoconvocados, dejaron a la vista las falencias son, revelan activamente su única y personal institucionales que se generaron, por el identidad y hacen su aparición en el mundo desconocimiento del sector sobre las ventajas de la humano, (…).” (203). representación y fue así que todas las entidades Por el contrario, cuando no se dan la tuvieron un gran desarrollo”. acción y el discurso, la ausencia de semiosis ……………………………………………. comunicativa invade el mundo de la vida, Cuestión de valores: pasa a formar parte de la manipulación del poder mal entendido, acrecentando el “Más allá de quienes se pusieron a favor o en individualismo, la fragmentación social, la contra del campo, lo cierto es que nadie estuvo ajeno a incredulidad, la desesperanza y la perplejidad la realidad de una parte importante del país; y que a de hombres aislados y desconocidos unos de su vez aquellos imbuidos en la actividad rural otros. “Los sujetos –afirma Claudia Korol tomaron dimensión en su ubicación en la escala socio- (2007) se vulnerabilizan, las identidades se diluyen, económica. „La ciudadanía común entendió lo que es las solidaridades se desvanecen”. De todo lo dicho el valor del campo; y nosotros entendimos como sector se deduce entonces la necesidad de la agropecuario que tenemos que cumplir un rol dentro conformación de “sujetos colectivos” con de la sociedad que no lo estábamos cumpliendo. capacidad de semiosis para lograr un mundo Había que informar a la gente cómo estábamos socioeconómico en que se respeten trabajando, qué es lo que producíamos nosotros y qué identidades y diferencias, en el que se admita es lo que se está llevando la cadena de la variedad de discursos dialógicos, y se comercialización y lo que está haciendo el Gobierno. rompa con el pensamiento unidimensional. Esto es más difícil que trabajar, porque nosotros Precisamente, este movimiento es el sabemos trabajar‟, dijo Bocco. que re-comenzaron los sujetos rurales a partir Por su parte, Carlos Zbrun, tesorero de la del conflicto, según lo demuestran sus filial Roca, añadió que „lamentablemente, tuvimos propios discursos. Ante los hechos acaecidos, que llegar a una crisis como esta para darnos cuenta fueron necesarias palabras como las que de que nosotros necesitábamos y teníamos un rol siguen, pronunciadas y escritas en los dentro de la sociedad y yo creo que la base por la que boletines de la Federación Agraria Argentina, se llegó a formar esta filial fue la necesidad de estar en el día del agricultor, para afirmar su agrupados y los productores agropecuarios tenemos que identidad: estarlo, si vamos solos a hablar o a pedir, no nos escuchan‟". “Ser agricultor no es sólo un modo de producir, Se hace evidente en estas palabras la es un modo de vivir. Es la cultura heredada y elegida. toma de conciencia de los hombres de campo Son las raíces y el orgullo construido a través de en lo que se refiere a la necesidad imperiosa generaciones. Son las costumbres y los valores de de la asociatividad y de la comunicación. Esto nuestros antepasados que se proyectan hacia el es, la de adoptar un rol político a través de la futuro”. (FAA, 8 de septiembre de 2008). acción y el discurso, tal como lo proponen En el Informe Semanal Nº 320, agosto Arendt y Korol. Las citas se refieren de 2008 de la FAA, refiriéndose a la específicamente a un protagonismo político, inauguración de una serie de nuevas filiales pero al mismo tiempo sectorial, vinculado al de esta organización gremial, se alude a la trabajo y a lo económico. Como veremos a toma de conciencia por parte de todos los continuación, los párrafos que siguen, 362 enfatizan en un rol político institucional, “Hubo quienes advirtieron que el problema vinculado al federalismo y a la división de del federalismo, las retenciones, el éxodo, el latifundio, poderes. En Cronista Digital, Paraná, el 29 de la soja, no era un asunto sólo para el suplemento julio de 2008, se encabezaba mediante los agropecuario, y hoy eso se puso en evidencia, ya no siguientes versos, un artículo de Daniel Tirso requiere más fundamentación”. Fiorotto: “La Casa Rosada se enteró de que hay “Aunque en el poder aún no lo conjuguen, gallinas y pollos, que hay trigo y maíz, tabaco y Ya suena el verbo federalizar. melones, naranjas, cerdos, miel, ovejas, yerba, algodón, vacas, soja, leche, girasol; y caminos Raíces históricas de un reclamo agropecuario naturales, y distancias, y diferencias abismales de una que abrió las tranqueras y que ahora discute el explotación a la otra aunque las dos puedan llamarse sistema”. “campo”. (Cronista Digital, Paraná, 29 de julio El artículo comienza con un párrafo de 2008). referido a uno de los problemas políticos más De entrevistas realizadas a mujeres importantes que salieron a la luz durante la agricultoras en la zona sudoeste del Chaco, crisis rural: el unitarismo de facto (pero surgieron afirmaciones como las siguientes en embozado formalmente) que los argentinos relación con las consecuencias políticas (en le parecían haber naturalizado: más amplio sentido de la palabra) de la crisis: “En Buenos Aires les cuesta verlo, en Entre “Fortaleza es unión, no esperar del gobierno. Ríos y en otras provincias salta a la vista: los El conflicto nos unió. Basta de mentiras, reaccionaron productores del campo fueron los primeros que, muchas conciencias”. organizados, decidieron ponerle freno a un sistema unitario que se da de patadas con la Constitución “Ha desaparecido el rostro humano de la nacional y con la Constitución de esta provincia, y agricultura. La agricultura no es una empresa es una sólo se sostiene por un juego de intereses arriba, pero forma de vida digna. Por eso sigue el algodón. Matan no goza de simpatías en el pueblo”. el algodón, matan a los pueblos. Y no tienen en cuenta el desarrollo de los pueblos”. El autor continúa con una serie de relatos históricos y de datos que sirven de En relación con el aspecto fundamentos argumentativos y que se comunicativo, es decir, con la dimensión relacionan con la problemática semiótica de sus acciones, las mujeres comunicacional, en el marco de lo político: manifestaron: “Fundado en normas de la dictadura “Empecemos a explicar qué nos está pasando. instalada después del golpe de estado contra Hipólito Tenemos urgencia por subsistir”. “Hacemos Irigoyen en 1930, el actual sistema que deja los asambleas explicativas. Pero hay respuestas del recursos del país en manos del gobernante en Buenos gobierno para confundir”. Aires a través de impuestos y coparticipaciones hechos En este mismo sentido, y respecto de la a medida del poder concentrado, con alto grado de relación con los medios, las agricultoras ilegitimidad, fue legalizado increíblemente en la aseveraron de manera contundente, la Constitución de 1994”. dependencia de los medios en relación con ….……………………………………… las pautas publicitarias oficiales, y la consiguiente “autocensura” tanto de la prensa escrita como de las radios del interior. h. Conclusiones. Como conclusión de lo esbozado en debido al desconocimiento de su este espacio, podemos afirmar que, durante sistémica complejidad y la esta crisis, se ha pasado por tres estadios consiguiente naturalización de la discursivos: ausencia de esa cualidad, por parte de 1. “El campo” como la sociedad, de los medios y del entidad ignorada, indiferenciada, Estado (en sus tres poderes). 363 2. El conocimiento recomenzó sus funciones, al mismo progresivo de diferencias e tiempo que los mismos sujetos identidades en esto que se ha dado en rurales asumían su rol político, es llamar “campo”. decir, su “condición humana”. 3. Como resultado de Teniendo en cuenta que el grado de una especie de “bucle hegeliano”, el vulnerabilidad comprende no sólo la “campo” se ha transformado en una debilidades, sino también la capacidad de los “totalidad”, es decir, en “el” país, sujetos para hacer frente a las dificultades extendiéndose política y naturales, socioeconómicas y semióticas, y territorialmente a toda la Argentina, como consecuencia de lo dicho en el párrafo incluso la Capital. El Estado, la anterior, consideramos que, aun cuando sus sociedad y los medios parecieron problemas sectoriales no estén resueltos, su advertir su presencia y con ella, hubo vulnerabilidad semiótica ha disminuido, en la atisbos de una recuperación del ideal medida en que los pequeños y medianos productores del federalismo que había sido han ingresado en “lo político” mediante la acción y el olvidado. Parcialmente, el Parlamento discurso. se rehizo institucionalmente y 364 Bibliografía. 1. Arendt, H. (1993). La condición humana. 15. de Dios, R. (1999). "Políticas activas de Paidós.Barcelona desarrollo sustentable para la pequeña 2. Austin, J. (1982). Palabras y acciones. Paidós. producción agropecuaria en Argentina", en Barcelona. "Trabajo y Sociedad, indagaciones sobre el empleo, 3. Foucault, M. (2004). La arqueología del saber. la cultura y las prácticas políticas en sociedades Siglo Veintiuno, Buenos Aires. segmentadas", Nro. 1, Vol. 1, Facultad de Cs. Sociales, UNSE, Junio- Septiembre de 1999. 4. Habermas, J. (1994). Teoría de la acción http://www.geocities.com/trabajoysociedad comunicativa. Complemento y estudios previos. / Cátedra. Madrid. http://www.gestiopolis.com/recursos4/doc 5. Kerbrat Orecchioni, C. (1986). La s/eco/poliactidesa.htm enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. 16. Giberti, H. Entrevista en Revista Mundo Hachette. Buenos Aires. Agrario. Nº 16. 1er.sem. 2008;10). 6. Lebus, E.D. (2000) Reconquista - Avellaneda: www.mundoagrario.unlp.edu.ar centro geográfico regional. Zechín, 17. Grünfeld E. y Rodriguez Morcelle, M. Avellaneda, Santa Fe). (2003). El Asociativismo Rural hoy. Seminario 7. López, M.S. (2009). Cap. 6. “Cadena de de Economía Social. Instituto de Estudios y valor como cadena semiótica” (pgs.112-128). Formación de la CTA. 2003. www.cta.org.ar. En: De la mercancía al signo mercancía. El 18. Korol, C. (2007). La pedagogía popular de la capitalismo, en la era del hiperconsumismo y del comunicación, en el diálogo de diversidades, y en la desquiciamiento financiero. Coord.: Dr. Antonio creación de alternativas al pensamiento hegemónico. Caro Almela. Editor: Universidad www.prensadefrente.org/pfb2/index.php/n Complutense de Madrid. UCM – Editorial ew/2007/12/20/p3398 Complutense – Ebook – Madrid, libro 19. Magariños de Morentin, J. (2009) electrónico – Septiembre de 2009. http://www.editorialcomplutense.com La semiótica de los bordes. http://www.centro-de-semiotica.com.ar/ 8. Magariños de Morentín, J. (1996). Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. 20. Marx, K. (2000). El 18 Brumario de Luis Edicial, Buenos Aires. Bonaparte. Archivo Marx Hengels. 9. Magariños, J. (2009). La semiótica de los bordes. Edición Digital, Juan R. Fajardo, abril del Córdoba. ComunicArte 2000. Cap. I. http://www.marxists.org/espanol/m- 10. Peirce, Ch. (1987). Obra lógico semiótica. e/1850s/brumaire/brum1.htm Taurus. Madrid.1978. 21. Rossi-Landi, F. (2006). “Apuntes 11. Searle, J. (1986). Actos de habla. Cátedra. wittgenstenianos (lenguaje, pensamiento y Madrid. hegemonía)”, en Adversus, III 12. Sen, A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión (6-7), www.adversus.org. del destino. Katz. Buenos Aires. 22. Sen, Amartya (2000). Discurso en la 13. Watzlawick, P. et al. (1989). Teoría de la Reunión Internacional sobre “Ética y comunicación humana. Herder. Barcelona. Desarrollo” del Banco Sitios y revistas web. Interamericano de Desarrollo (diciembre del 2000). Biblioteca Digital de la 14. de Dios, R. (1999). "Políticas activas de Iniciativa Interamericana de Capital desarrollo sustentable para la pequeña Social, Ética y Desarrollo – producción agropecuaria en Argentina", en www.iadb.org/etica. "Trabajo y Sociedad, indagaciones sobre el empleo, www.scribd.com/doc/15470984/Que- la cultura y las prácticas políticas en sociedades impacto-puede-tener-la-Etica segmentadas", Nro. 1, Vol. 1, Facultad de Cs. Sociales, UNSE, Junio- Septiembre de 1999. http://www.geocities.com/trabajoysociedad / http://www.gestiopolis.com/recursos4/doc s/eco/poliactidesa.htm 365 Citas 12 Desconfirmar: precisamente, no ver al otro, no identificarlo, no otorgarle existencia ignorándolo. 1 Lexema: unidad mínima de significado léxico en el 13 sistema de una lengua determinada. Recordemos que Ferdinand de Saussure, ya a principios del SXX, había intuido las 2 Entre los cuales debe percibirse también la posibilidades de equiparación entre la noción de presencia de los minifundistas, según valor en el sistema de la lengua y la noción de características propias de los sistemas valor en los sistemas económicos, como el conceptuales y clasificatorios de diversos monetario, por ejemplo. organismos públicos y organizaciones privadas. Algunos especialistas observan que ya no se maneja en el Ministerio de Agricultura ni en el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) o en la economía agraria, el concepto de minifundio y que los términos actuales no están referidos a la relación entre el trabajo del agricultor, la tierra que trabaja y el cultivo que produce. Antes se hablaba de colonos, campesinos, minifundistas, para indicar unidades económicas sustentables. Hoy hay distintas definiciones sobre agricultura familiar. 3 Muy frecuentes en la década de los 90. 4 INDEC, Censo Nacional de Población 1991. 5 Así lo denominó el diario de tendencia oficialista Página 12. 6 Acto ilocutivo es el que el hablante pretende realizar cuando habla. Está, por lo tanto, estrechamente vinculado a su intención comunicativa. Pero lo que definitivamente logre efectuar depende también de la interpretación de su interlocutor. 7 Es decir, mediante el lenguaje verbal. 8 Esto es, mediante la acción y el comportamiento corporal. 9 La acción comunicativa, por oposición a la estratégica, es la que tiene como meta el logro de entendimientos, de acuerdos elaborados mediante la argumentación, dando razones a través del lenguaje simbólico. La acción estratégica, por el contrario, persigue fines egoístas, sin importar los acuerdos posibles. 10 Para Habermas, el término opinión pública no posee el significado que comúnmente se le otorga. Es decir, no resulta de lo que se manifiesta a través de los medios de comunicación o de otras fuentes, como las encuestas. Para este autor, la opinión pública es, precisamente, lo que resulta de las acciones comunicativas. Es decir, consiste en el producto de los acuerdos públicos, por ejemplo, el que debiera resultar de la acción legislativa. 11 Formación discursiva: conjunto de discursos que se generan a partir de las mismas reglas de construcción. 366